
Este libro es un ensayo escrito por un
historiador. Ese historiador, Justo
Serna, explica qué es un ensayo y qué hace un historiador. Hay que leerle
explicarlo, merece mucho la pena. Por muchas razones, créeme.
Este libro se ha escrito porque “la
literatura, concretamente la novela, interesa a los historiadores”. Es un ensayo de historia cultural. Es
necesario que lo sepas.
[...]
En muchos libros de Cercas —un
escritor que se vale de un género, la novela, para crear estados de opinión—,
en casi todos, ¿en todos?, lo que leemos es “el drama y la comedia del hombre
desorientado”. Y siempre hay en ellos “un individuo, al menos un individuo,
moralmente digno”. ¿Qué es ser un
individuo moralmente digno? La respuesta a esa pregunta es otra razón para
leer el libro de Serna, donde se nos explica por qué el motivo central de todos
los libros de Cercas, sí, de todo, es “el drama moral del hombre solo”. Sigo. Las novelas, las de Cercas por
supuesto, son ficciones, pero no mentiras, pues construyen “una verdad propia”. Son ficciones que tienen un fin moral.
Vuelve en este libro Cercas a
conversar con Serna, a quien le dice las grandes cosas que decimos cuando
sabemos que no decirlas le daría demasiada importancia al silencio:
“La
literatura no es una cosa separada de la vida, sino una forma de la vida: está
integrada en ella, forma parte de ella; separarla de la vida es matarla […] Muchas
de las mejores cosas que me han pasado en la vida no me han pasado, sino que
las he leído”.
[...]
Si no has leído Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera
y El monarca de las sombras, te recomiendo que lo hagas. Serna
también. No olvides que Cercas más que hablarnos en sus novelas del pasado lo
que hace es hablarnos, así lo atestigua él mismo, “de lo que nos acaece o nos
conmueve ahora, de lo que nos inquieta aún,
y sobre todo de lo que nos hermana a nuestros antecesores, de lo que no nos
hemos desprendido”. En ese sentido, Javier Cercas busca lo mismo que buscamos
los historiadores: qué hay entre
nosotros del pasado, qué hubo del presente en el pasado. Como le dice al
propio Justo Serna:
“Me
interesa la historia en la medida en que forma parte del presente, en la medida
en que está entre nosotros”.
[...]
Este texto pertenece al artículo ‘La literatura de Javier Cercas’, publicado el 19 de mayo de de 2019 en Periodistas en Español, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.