Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2019

El insulto libanés y el sufrimiento (y el odio)

El insulto no es una parodia, aunque a veces su extremada simpleza caricaturesca embadurnada de tragedia dramática nos haga dudar. Encierra algunas lecciones históricas y una pequeña moraleja que dudosamente guardaré en mi memoria porque ya estaba en su interior antes de verla. No sé si me explico. La moraleja es que se puede ser bueno en medio de la confusión producida por las políticas de odio. Algo así. Uno de los personajes de la película libanesa dirigida por Ziad Doueiri en 2017, que representa a un dirigente político del Partido Cristiano (no he podido saber cuál es hoy en día ese partido así nominado durante toda la película en su versión española), dice algo sobre lo que no obstante conviene reflexionar y quizás esa sea la excusa magnífica para considerar El insulto una película que merezca la atención:   “No podemos cambiar el pasado. Sí que podemos recordarlo. Pero no podemos vivir en él. Ni permitir que nos domine inútilmente, porque… ¿después qué? La...

España durante la Segunda Guerra Mundial

El 4 de septiembre de 1939, la España gobernada por el general Francisco Franco se declaraba neutral ante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial . Nueve meses después, el 12 de junio de 1940, pasaba a la no beligerancia y dos días más tarde incluso ocupaba Tánger en contra del condominio aceptado internacionalmente sobre la ciudad norteafricana. España incorporaría la plaza al protectorado español el 13 de noviembre de aquel año 1940. Esa decisión de captar una zona internacional en aquellos momentos es prueba de la indecisión del dictador español respecto de si tomar parte o no del conflicto, o más bien de la decisión de hacerlo si las circunstancias le eran favorables. El caso es que no lo hizo, probablemente presionado por la diplomacia británica y la actitud estadounidense respecto de los necesarios suministros petrolíferos. El ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer , encaminó todos sus esfuerzos, valiéndose de esa no beligerancia declarada, a acercarse a l...

Streep-Thatcher, La Dama de Hierro

La Dama de Hierro , de 2011 , no es afortunadamente ni el biopic improbable de Margaret Thatcher ni una película de destroyers sobre la primera mujer que presidiera un Gobierno de una potencia occidental, y sólo por eso ya tiene mérito y merece la atención que he prestado a esta nueva exhibición actoral portentosa de la inconmensurable actriz estadounidense Meryl Streep , multipremiada aquel año por esta interpretación (incluido el Óscar a la Mejor Actriz principal).   Thatcher, de soltera Roberts, es aquí la esposa masculinoide de Mr. Roberts , que se le aparece ya muerto cuando ella empieza a creer ver desvanecerse en su cerebro dañado y cercano a la muerte todo aquello que ella fue decididamente antes de ser el martillo de la socialdemocracia y el cañón poderoso contra los ideales del comunismo arrinconado. Streep-Thatcher y sus once años al frente del Gobierno británico, el récord del siglo XX; Streep-Thatcher y el recuerdo del padre de Margaret, aquel tendero cu...

Chimamanda Ngozi Adichie: Americanah, negritud, femineidad e incertidumbre

Las palabras escritas que acaban por dar en ser la novela Americanah de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie son palabras que saben a verdad, son como cerrar los ojos al cemento que se deposita en el alma. Palabras que te explican situaciones como cuando estando con alguien “sientes afecto por ti misma”:           “En su compañía, se gustaba a sí misma”. Americanah —donde aparece de vez en cuando “la pashmina que envuelve a los ofendidos”— es un viaje sin un destino reconocible, un viaje esencial, el de una mujer africana que recorre un camino que va desde la realidad de la incertidumbre hasta la incertidumbre de la realidad. Un viaje que por medio de la literatura brillante de su autora nos traslada también a los lectores, a mí al menos, cómodamente sentados a bordo de un artefacto perfecto. Recién llegada a Estados Unidos su protagonista ( Ifemelu , una joven nigeriana que emigra a la gran potencia norteamerica...

Tienes que ver Kidding

En  Kidding , Jim Carrey vuelve a ser el gran actor de  El show de Truman  y  Man on the Moon , las dos películas en las que creí ver que tras las muecas de bobo payaso enardecido había un intérprete capaz de conmover hacia la pena y la risa a partes iguales, con la categoría de los grandes cómicos de todos los tiempos .  Con su personaje, el buenazo de Jeff Piccirillo, que interpreta en un programa infantil de éxito masivo al  Señor Pickles , y que en su vida real es un atormentado ser humano que trata de respirar mientras se ahoga en el abismo de una tumba, Carrey nos pasa por encima a lo largo de esta primera temporada, dejándonos en medio de una pesadilla aliviada por las sonrisas de la efímera realidad que coquetea con la dicha. Ahí es nada. Frank Langella, Judy Greer, Cole Allen y Catherine Keener  acompañan con excelente buena nota a Carrey en la interpretación coral de esta serie memorable, extraña, disparatada y concienzudamente trab...

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

La primera canción que aprendí completa, la primera que aprendí a cantar con su letra enterita. Yesterday e Insurrección la siguieron. Creo que no hubo más. He escuchado miles de canciones en mi vida, he disfrutado con cientos de ellas, algunas, muchísimas, las he escuchado en tantas ocasiones que no podría contarlas ni por aproximación. Échame a mí la culpa es una de las únicas que aún hoy sería capaz de cantar completas. ... que fui lo peor El autor de Échame a mí la culpa fue un artista mexicano, José Ángel Espinoza . La compuso pocos años después de comenzar a dedicarse a crear canciones, él que era también actor (de hecho, fue más conocido como Ferrusquilla , su alter ego fílmico). Estaba g rabada en su primer elepé, titulado Compositor e intérprete , que registró en 1958 acompañado por el trío Los Arieles. Échame a mí la culpa gozó dos veces de una tremenda popularidad, sobre todo en el país de Espinoza y en España. En la primera ocasión llegó a rodarse, en 19...

Mary Shelley, Wollstonecraft, Godwin, Percy B y Frankenstein van al cine

Hay películas pretenciosas que naufragan y películas que naufragan por no ser pretenciosas. Mary Shelley es de estas últimas, pues a mi modesto entender se queda a medio camino entre la honestidad del batiburrillo de asuntos molones y la emocionada mirada de un(a) cieneasta enamorado de sus personajes. De 2017 es la película británica Mary Shelley , de la directora saudí Haifaa Al-Mansour , autora del guion de este film resbaladizo y resbaloso junto a Emma Jensen . Hay en ella un apabullante intento de traernos a la vida la vida de la hija de la fundadora del feminismo (Mary Wollstonecraft) y William Godwin , el fundador del anarquismo (es un decir, son dos decires), la esposa de un poeta grandiosamente endiosado y la madre del monstruo de la contemporaneidad por excelencia, aquel que es un retrato del abismo que nos espera cuando no sabemos amar. Hay en ella, en esta película fallida que se hace larga y que oscurece la belleza hasta esmaltarla de aburrimiento, algo de la fan...

Guerrilleros contra Franco

La oposición más significativa a la dictadura franquista fue en los años del primer franquismo la de los maquis, la de los guerrilleros que poblaban de forma muy diseminada y nuclear una gran parte de la geografía del país. Aquella guerrilla antifranquista hundía sus raíces en una auténtica y feroz represión programada. Hagamos una pequeña incursión en el nada romántico mundo de los que se echaron al monte, de los emboscados, de los resistentes. Se dieron varios tipos de resistentes al poder dictatorial franquista, tipos o características que responden a la existencia de una especie de estadios evolutivos en la mayoría de los casos. Y toda esa tipología de la resistencia guerrillera la encarnó, sucesivamente, el resistente cántabro Juan Fernández Ayala , más conocido como Juanín , un huido que permaneció en las montañas cántabras y asturianas 14 años, los transcurridos entre 1943 y su muerte, ocurrida en 1957. Juanín es de alguna manera el paradigma del resistente antifran...

Homecoming y un azul inquietantemente perfecto

Una obra maestra del arte cinematográfico creado para las nuevas formas de ver el cine en las pantallas universales de los hogares. Eso es Homecoming , la serie estadounidense de 2018 protagonizada soberbiamente por un elenco de actores magnífico encabezado por una Julia Roberts que roza el milagro. Que es un milagro. Los otros actores ampliamente destacables son Sissy Spacek, Bobby Cannavale, Stephan James, Shea Whigham, Jeremy Allen White y Alex Karpovsky . Impresionantes actuaciones las suyas. Diez capítulos, unos 300 minutos de duración . Es como una canción excelente que suena durante el tiempo exacto para dejarte mirando al cielo y ver así si alguien la cantaba desde su azul inquietantemente perfecto. Creada por Micah Bloomberg y Eli Horowitz , escrita por ellos mismos y por su brillante director, Sam Esmail , y fotografiada muy acertadamente, con esa pátina distinta según la protagonista tiene recuerdos completos o no, por Tod Campbell , Homecoming tiene algo ...