Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2024

Red Hot + Indigo (San Duke Ellington)

Red Hot (cuya denominación oficial es Red Hot Organization ) es una organización de carácter internacional sin ánimo de lucro dedicada a luchar contra el SIDA a través de la cultura pop . No es la típica (tópica, diría yo) organización dedicada a desperdigar misantropía y altruismo, sino que actúa como lo que en realidad es: una compañía de producción creativa con potentes resultados sociales. Fue fundada en 1989 por la hasta entonces agente musical y productora cinematográfica (entre muchas otras cosas) Leigh Blake y el crítico de arte y abogado de artistas John Carlin para combatir los demoledores estragos que estaba causando el SIDA en toda una generación de artistas e intelectuales neoyorquinos. La web de Red Hot dice de sí misma:   “La organización se ha centrado en combatir pandemias globales, educar a los oyentes, desafiar los estereotipos que impiden la equidad y conmover a la gente con discos influyentes y repletos de estrellas. Red Hot entiende el poder de la cu...

¿Por qué escribo un blog? (un texto de Joaquín Rodríguez)

[Cuánta razón tenía Joaquín Rodríguez cuando escribió esto que sigue. No sólo porque su razón es suya, sino porque su razón es de muchos. Mía, por ejemplo.] Muchas de las razones que se aducen para escribir un blog son las de cobrar, potencialmente, cierta fama, hacerse un nombre, abrirse un hueco dentro de una especialidad o una disciplina y, sin duda, el acopio de cierta notoriedad está en la base de este ejercicio onanístico que es un blog; no debe descartarse, tampoco, una convicción ideológica básica de muchos escritores de blogs, la de poner a disposición de una comunidad de posibles interesados un conocimiento compartido que el escritor, supuestamente, posee, de forma abierta, para propiciar la comunicación y el debate; el prurito intelectual, cómo no, está también en los cimientos de este ejercicio de tenacidad cotidiana, porque, como decía recuerdo ahora qué autor conocido, un escritor (de blogs) es aquel que no tiene suficiente con lo que los demás escriben , y sin duda eso...

Leyendo el periódico un día de octubre de 2024

Albania, Líbano, Gaza. Seres humanos que viven “en una especie de burbuja jurídica experimental donde desaparecieron para empezar a ser invisibles”; seres humanos cuyo “ sufrimiento está alcanzando cotas sin precedentes ”. Seres humanos que señalan una cicatriz en su frente y “luego muestran varias fotos en un móvil en las que aparecen los cadáveres de sus padres, hermanos, primos y tíos”. A quien no beneficia la guerra NUNCA es a los pobres. Ya se ignoran los derechos humanos de quienes huyen (no emigran, huyen) del horror, la pobreza extrema o las injusticias. Foto de Daniel Carde En ese Primer Mundo se ignoran, en ese Primer Mundo donde a los malestares de la vida (la frustración, el cansancio, el agotamiento), que no son enfermedades mentales (la depresión sí lo es), las comenzamos a considerar enfermedades mentales desde una cultura del trauma impostada, ajena al trauma donde hay humanos invisibles, humanos sufriendo de una manera indecible por el horror de las guerra...

¿Sabes quién fue Matilde Landa?

La última persona que dirigió, muy brevemente, días, pocos, el Partido Comunista de España (PCE) antes de la dictadura de Franco (sobre toda la España conquistada y malherida) era una mujer. Se llamaba Matilde Landa. Se suicidó en una prisión franquista en 1942 antes de que fuera obligada a convertirse al catolicismo. Su vida es pura historia de España. Puro horror y pura grandeza. Pura vida, pura muerte. Si Miguel Hernández, a quien conoció durante la Guerra Civil, la escribió un poema en el año 37 (puede que en el 38, un poema que permaneció inédito hasta el año 2000), el grupo de rock Barricada la compuso y cantó una canción siete décadas después, cuando aquella Guerra Civil solamente salía de vez en cuando fuera de los libros de Historia.   Para hacernos una idea de la trascendencia de Matilde Lanza en el imaginario (y en la realidad) de la izquierda española baste decir que el reconocido intelectual (comunista) Manuel Vázquez Montalbán aceptó ingresar en el PCE porque se p...

El amor, la familia: Casa en llamas de Dani de la Orden es una obra maestra

La película española Casa en llamas (cuyo título original es Casa en flames , en catalán, idioma en el que se rodó) es una comedia, más bien una comedia dramática, eso que ahora se suele llamar a menudo dramedia . Una película excelente, de las que consiguen hacerme reír y hacerme llorar, provocando conmociones solamente al alcance de los artistas grandes. Estrenada en 2024, con una cabalísima duración de poco más de cien minutos, Casa en llamas , fotografiada bellamente por Pepe Gay de Liébana , es el décimo primer largometraje de Dani de la Orden (siempre destacable, aquí extraordinario), cuyo guion perfecto fue escrito por Eduard Sola . La palabra familia es aquí fundamental. Menudo drama familiar, menuda comedia familiar, menudo dramedia familiar. Para mostrarnos con cierta descarnadura, siempre con el aire delicado de la comedia bien hecha (en ocasiones hilarante, sin descarrilar), si es o no suficiente darse cuando se ama (a nuestra pareja, a nuestros padres, especialment...

En la ciudad, aquella obra maestra cinematográfica de Cesc Gay

La película En la ciudad es una obra maestra (“brillante y agridulce”, a decir del entonces crítico cinematográfico de El Mundo Carlos Boyero). El tercer largometraje dirigido por el cineasta español Cesc Gay (que consigue aquí “un milagro que no está al alcance de cualquier cineasta”, a juicio de Esteve Riambau, en Fotogramas , y mío), estrenado en 2003 y con una cabalísima duración que no llega (por diez minutos) a las dos horas, escrito por él y Tomàs Aragay, fue interpretado magistralmente por Mónica López y Eduard Fernández (ganador del Goya al Mejor actor secundario aquel año), acompañados por un reparto estelar en el que destacaron Leonor Watling, María Pujalte y Àlex Brendemühl, pero también Vicenta N'Dongo, Chisco Amado, Carme Pla, Miranda Makaroff, Àurea Márquez, Jordi Sánchez o Eric Bonicatto.   "Gran película sobre lo esperado, lo realmente vivido y lo soñado." Javier Ocaña ( Cinemanía )   Con la música original de Joan Díaz y Jordi Prats, y la foto...

Lo (poco) que podemos hacer los historiadores

En el artículo ‘Desnacionalizar la historia’, escrito por la historiadora Mercedes García-Arenal y publicado el 4 de septiembre de 2024 en Revista de Libros (dedicado a glosar encomiablemente dos libros de ese mismo año: España diversa. Claves de una historia plural , de Eduardo Manzano Moreno ; y Nous avons tous la même histoire. Les défis de l´identité , de Jean-Fréderic Schaub), encuentro reflexiones muy convenientes sobre la naturaleza de esa disciplina académica con rigor científico a la que llamamos Historia (muy similares a las que constaté en mi libro La Historia: el relato del pasado , publicado en 2020). Reproduzco a continuación un extracto de dicho artículo en el que García-Arenal se pregunta y se responde para qué sirve la Historia .   “No es tarea fácil desnacionalizar la historia; requiere una valentía de la que dan prueba los dos autores reseñados. Manzano relata cómo uno de los inventores del nacionalismo vasco, Telesforo Monzón, afirmaba que a él no le inte...

Roca y Terrasa: el olvido es el abismo que separa la vida de la muerte

La excelente novela gráfica El abismo del olvido , publicada en 2023, con su magnífico guion, obra del historietista Paco Roca y el periodista Rodrigo Terrasa , y el dibujo a cargo del propio Roca, también corresponsable de su diseño, junto a Alba Diethelm , que la maquetó, es una obra maestra. Otra más de Paco Roca . El Terrer, campo de tiro del cuartel de artillería de la localidad valenciana de Paterna . 14 de septiembre de 1940. 17:00 h de la tarde. Así comienza este desgarrador y, a partes iguales, reparador cómic. Muertos, fusilados: en España “esperamos 40 años más, después de que muriese la dictadura, para que la democracia se preocupase por devolver la dignidad a sus muertos”. Fusilados, sí, protagonistas de un cómic conmovedoramente histórico, un ejercicio de competencia historiográfica mayúsculo estéticamente fascinante. Fusilados como José Celda Beneyto (su hija, Pepica Celda , está a punto de protagonizar este ejercicio didáctico y artístico de dignidad recobrada)...