Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

El preludio del éxtasis de The Last Dinner Party

Al grupo musical femenino The Last Dinner Party se le compara con Sparks, Kate Bush y Siouxsie and the Banshees, también con Florence + The Machine. (Y con Queen, añado.) Es una banda británica formada en 2021 e integrada por Abigail Morris (voz principal), Lizzie Mayland (voz, guitarra y flauta), Georgia Davies (bajo y voz), Emily Roberts (guitarra solista, mandolina, voz y flauta) y Aurora Nishevci (teclados, órgano, piano, voz y sintetizador). El grupo se llamaba simplemente Dinner Party, cuando las tres primeras, tan influidas por la música de David Bowie, se conocieron en 2020 en Londres, antes de integrar a Emily y Aurora al año siguiente. Rebekah Rayner suele ser la baterista habitual en sus actuaciones en directo, aunque en su inmediatamente exitoso elepé de debut, Prelude to ecstasy (publicado el 2 de febrero de 2024), sólo toca la batería en una canción y quien la maneja en el resto del álbum es el productor del disco, James Ford, miembro de The Last Shadow Puppets y product...

Amor, ángeles, Alberti

En 2003, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía tuvo a bien publicar un librito, un poemario, de Rafael Alberti titulado El amor y los ángeles (antología de poesía amorosa) , que contenía una serie de poemas seleccionados por Aitana Alberti León, hija del poeta gaditano, y prologado por el también poeta (granadino) Luis García Montero, así como introducido institucionalmente por la entonces consejera de Cultura andaluza, Carmen Calvo (quien se refería a la poesía albertina como aquella escrita por medio de “un lenguaje sencillo, difícilmente sencillo, en contacto con la realidad”). Es espléndido el poema que servía de preámbulo al libro:   "Y en el azul era el agua y en el agua era la nube y en la nube era el mar y en el mar era la arena y en la arena era el viento y sobre el viento subió el ángel y sobre el ángel subió el hombre y sobre el hombre subió el amor".   Dice García Montero que “la poesía de Rafael Alberti guarda el corazón del si...

Ser feliz no es un derecho, por Rafael Narbona

No hay nada más importante que los lazos afectivos. Amar y ser amado. Ese es el sentido de la vida. Ni el éxito, ni el dinero, ni la fama, pueden proporcionar la alegría de saber que eres importante para otras personas. Ser feliz no es un derecho, sino algo que debemos ganarnos, cuidando a los demás y solidarizándonos con los más infortunados. Nuestra vida sólo será fructífera si es capaz de dejar un rastro de dignidad, esperanza y ternura. [Rafael Narbona es el autor de uno de los mejores libros recientes dedicados al optimismo y la felicidad. Aquí puedes leer lo que escribí sobre él en su momento.] [Arte de Jesús Albadalejo]

Aquellos cinematográficamente excepcionales Relatos salvajes de Szifrón

No me extraña que la excelente película argentina Relatos salvajes sea la más vista en el país desde que se lleva la cuenta de las personas que van a los cines. Tampoco que FilmAffinity la sitúe como la sexta Mejor película argentina de todos los tiempos o como la número 60 de las Mejores películas del siglo XXI. Ni que en 2014, el año de su estreno, se alzara con el Premio Goya a la Mejor película hispanoamericana. De dos medidísima horas de duración, este filme espléndidamente escrito y dirigido con excelencia por el cineasta argentino Damián Szifrón (de quien el crítico cinematográfico Carlos Boyero dice que es “tan original como perturbador”, así como considera que es transparente su inteligencia, su osadía y su crueldad), cuenta además con un elenco actoral de primer orden que interpreta maravillosamente los tortuosos o torturados personajes de las seis historias distintas que componen el (evidentemente salvaje ) largometraje: principalmente Darío Grandinetti, María Marull, Jul...

Muertos (SL) y nada mejor: la serie

La serie española de televisión Muertos S.L. es una comedia (esperabas que escribiera para morirse de risa , pues no, si acaso negra ) descacharrante, lo cual es decir ya mucho de este arte cinematográfico tan difícil que busca (y en este caso logra) provocar la risa al tiempo que quien lo disfruta asiste a una elaborada historia inteligente y actual. Estrenada en 2024, todo apunta a que la serie tendrá secuela ( acaba para ello y lo merece). Sus ocho excelentes episodios duran una muy cabal media hora, aproximada, cada uno de puro deleite nada imbécil. Fotografiada por Juan Luis Cabellos, sus creadores son Alberto Caballero, Daniel Deorador y Araceli Álvarez de Sotomayor, y ellos mismos la dirigen, además de Laura Caballero y Alberto Monge, en tanto que los dos primeros son los autores de su brillantísimo e hilarante guion, junto a Julián Sastre y Nando Abad. Claro que, como siempre pasa, sin el extraordinario reparto que tiene la serie nada daría en ser nada. Comienzo por res...

Luis Mateo Díez, premio Cervantes

             “Vivo contando y cuento viviendo”.   “Escribir es descubrir” en libertad. La “identidad de escritor” de Luis Mateo Díez se fraguó en “aquel curioso aprendizaje de lo imaginario en la oralidad”: él escribe desde la fascinación infantil por lo legendario escuchado a sus mayores; primeramente haciéndose dueño de su propia imaginación; se trató pronto de contar y vivir a través de un mismo conducto: el primer hálito fue “el nivel literario del recuerdo”, aquel que se propone como “trasunto legendario de nuestra memoria”, jugando deliberadamente “entre lo verdadero y lo verosímil, perdiendo fidelidad en aras de la imaginación”.   “El arte, la ficción en este caso, es una opción no ya para sobrevivir al olvido, sino para atizar más vida a la vida , para apostar por ella. Sin soslayar aquello que dijo Kafka de que lo escrito no es más que la escoria de la experiencia”.   Cuenta Luis Mateo Díez que las fuentes que le amp...

Una historia del fútbol (capítulo uno)

El fútbol es un asunto muy serio. Demasiado grande. Esta es la historia de cómo se ha convertido en el mayor fenómeno de masas. Con estas palabras presentaba la editorial Catarata un libro suyo de 2023 titulado Historia del fútbol (de juego simple a espectáculo complejo) , escrito por Teresa González Aja, un libro deslavazado, mal editado y regularmente escrito, con su pequeña cantidad de errores (el mayor de todos, quizás, incluir a Pelé entre la pléyade de estrellas sudamericanas que tuvieron que jugar en Europa ante la mayor categoría y poder económico de sus clubes), y de una utilidad reducida que yo leí, (casi) por obligación, para documentar más aún mi libro sobre ese asunto que es considerado la cosa más importante de las cosas sin importancia . Pero no nos vayamos a creer que González Aja no estaba lo suficientemente acreditada para ilustrarnos sobre el deporte rey , para “dar una visión panorámica de la historia del fútbol”. No. Directora de la revista Materiales para la H...

Unas páginas sobre el ocio bajo el franquismo

Divertirse en dictadura: el ocio en la España franquista , publicado en 2024 por la prestigiosa editorial historiográfica Marcial Pons y coordinado por los historiadores Claudio Hernández Burgos y Lucía Prieto Borrego, consta de trece artículos escritos por distintos autores, de los cuales a mi entender merecen ser destacados especialmente seis de ellos.   César Rina Simón escribe sobre las fiestas populares en el primer franquismo .   “La dictadura franquista consolidó su legitimidad institucional y sus consensos acercándose a las celebraciones de mayor arraigo en los horizontes locales, las transformaron y las convirtieron en celebraciones nacional católicas. Asimismo, el control de estas celebraciones pretendió articular nuevas formas de ocio domesticadas por el régimen”.   Respecto de las celebraciones de la Semana Santa, Rina Simón nos advierte de que no se pueden entender como mero ritual de afirmación del régimen, ya que “el contrato entre las autorida...