Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Los puentes de Anohni Hegarty (y The Johnsons)

Año 2005. Descubro la oscuramente deslumbrante música de un grupo llamado Antony and The Johnsons . La descubro porque alguien me dice: tienesqueescucharlos . Además voy a verlos en directo, ese mismo año, en mayo. Me fascina su actuación en el madrileño Teatro Calderón. Ya son parte de mí. Especialmente Antony Hegarty , su alma mater , artistazopianistacantantecompositor nacido en Inglaterra en 1971, ocho años después que yo, y afincado en Estados Unidos desde el año 1981. Es en los cabarés más underground de Nueva York donde Antony se fue haciendo el artista que es, tras inspirarse en sus comienzos en Boy George o en Marc Almond. Cuando comienza a ser conocido recibe elogios de Lou Reed, Laurie Anderson y Rufus Wainwright. Año 2015. Antony pasa a ser conocida como Anohni ante su nueva identidad transgénero. Esa artistazapianistacantantecompositora . Con The Johnsons, todavía como Antony, grabó su debut en 1998, Antony and The Johnsons ; el majestuoso I am a bird now , de 2005, l...

Damien Rice y Steve Forbert

Como una muñeca culpable de no ver la Luna, culpable de ignorar los límites de las canciones de Damien Rice , de olvidar cada olvido, como una muñeca con lo que llevan como alma las muñecas, como una muñeca incapaz de repetir tus errores, perfecta en su inexistencia de aquello que la fabrica, imperfecta desde su ser un objeto inquietante, obtuso, como una muñeca ajena a la porcelana y a los sueños, ajena a la seda y el oropel y las pestañas peinadas, al vino, la siesta o una secuencia, como una muñeca sin un lugar en el mundo, como una muñeca guardada sólo en la memoria de la muerte.     Escucho cantar a Steve Forbert eso de Estoy enamorado de ti y me escucho a mí mismo decirte por primera vez Estoy enamorado de ti una tarde hace ya tantos tantos tantos segundos, cuando los días eran instantes en el sol y tu rostro una sonrisa hermosa brillando en el mundo, siendo todo cuanto puede ser ese eterno femenino que me convierte en ...

El poder de Rufus Wainwright

Cuando Rufus Wainwright nació en julio de 1973 yo ya tenía diez años. Hijo de dos músicos de folk, el estadounidense Loudon Wainwright III , todavía en activo, y la canadiense Kate McGarrigle , fallecida en 2010, yo supe de él algo tarde, cuando publicó en 2007 su quinto álbum, Release the stars . Desde entonces he escuchado cuanta música ha ido grabando y toda aquella que registró mientras yo vivía en la ignorancia de su excelsa calidad de artista musical. También le he disfrutado en directo, cuando en abril de 2018 actuó en el Teatro Nuevo Apolo madrileño. Su elepé de 2023, Folkocracy , producido por él mismo, Mitchell Froom y David Boucher , es el décimo suyo de estudio y es su peculiar y grandioso homenaje a la música de sus progenitores, un disco de una belleza insoslayable, como siempre en su caso, en el que le acompañan distinguidos artistas del panorama musical. La folkocracia. Quince son las canciones del disco. La primera se titula Alone . De ella dice el artista estadoun...

Deep Purple sacuden el mundo con Child in time

Child in time es una poderosa canción, que dura diez minutos, del grupo británico de rock duro ( hard rock ) Deep Purple. Lo de hard rock (rock duro) le va como un guante de acero a Deep Purple, que conste. Grabada el 4 de diciembre de 1969 en los londinenses IBC Studios (donde registran canciones suyas eminencias de la música pop como The Kinks, The Who, Bee Gees, Cream e, incluso los Rolling Stones, los Beatles y Jimi Hendrix), Child in time estaba incluida en el cuarto elepé de Deep Purple, In rock , publicado en junio de 1970, y sus autores son sus intérpretes, es decir, los entonces cinco componentes de la banda: el guitarrista Ritchie Blackmore, el cantante Ian Gillan, el bajista Roger Glover, el teclista Jon Lord y el baterista Ian Paice, productores asimismo del álbum. Child in time , una de las canciones antibelicistas por excelencia de la música pop, fue conocida mundialmente dos años más tarde de su primera publicación, cuando formó parte del primer álbum en vivo de ...

Francisco Bescós escribe La Ronda

La cuarta novela del escritor español Francisco Bescós se titula La Ronda y fue publicada en la primavera de 2023. Dice alguien al principio del libro sobre una de las protagonistas, la ciudad de Madrid (y es que el ámbito en este caso pesa de lo lindo), que, “por suerte, le faltaba mucho civismo para llegar a convertirse en esos parques de atracciones en que se habían convertido las demás capitales europeas, pero tampoco alcanzaba una cota de caos digna de un país en desarrollo”. Hay malos en esta novela, que es una novela negra , poco, que es una novela policiaca , mucho, malos de libro, malos de manual. Malos como muchos lectores mandan que sean los malos. Algunos de ellos hasta tienen su corazoncito, pero los más malos de todos son de esos que pueden decirse entre ellos que “debemos hacer esto porque podemos”. Cuando poder es querer. Estos malos… Qué malvados. […] Es una lástima que la conspiranoia que señala a unos “propietarios del mundo” lo embadurne todo, porque reb...

26 de julio de 1993. Se ahoga heroicamente Jesús Castro

El libro del ilustre periodista deportivo español Alfredo Relaño titulado 366 historias del fútbol mundial que deberías conocer fue publicado por vez primera en 2010 y reeditado y (muy) actualizado doce años después. Uno de los hitos indispensables ( sentimentalmente españoles) de la historia del fútbol que Relaño recoge en su libro es este. Jesús Castro fue portero del Sporting de Gijón durante 17 temporadas en las que disputó un total de 465 partidos oficiales, lo que constituyó en el momento de su retirada, en 1985, el récord en la historia del club gijonés, superado después por muy pocos jugadores. Fue uno de los miembros del mejor periodo del Sporting, al que había llegado con 16 años, cuando el club estaba todavía en Segunda División: debutó en 1968 con esa edad. Pronto llegaría su hermano Enrique, Enrique Castro, conocido como Quini, uno de los mejores y mayores goleadores de la historia de España. Jugaron juntos en el club 12 temporadas. El portero, Jesús, fue “apodado Mai...

La lectura

Habrá que seguir leyendo. La lectura es lo último que se pierde. No, lo último es la vida, ese remedo de lo leído donde reír, donde llorar, donde ser amado: la vida, ese libro de lectura obligatoria, esa inexcusable ojeada de sangre. La vida se escapa infeliz de los libros o se ciñe plena de dicha a sus páginas. Donde reír, donde llorar. Donde amar. Habrá que seguir leyendo. La lectura es lo primero que aprendemos con el esfuerzo del atrevimiento, con el gozo imborrable del futuro. A la lectura no le importa que sobre ella reine el sonido im pecable de la música: la lectura nos distrae de la necesidad de escucharnos, nos embauca con la sencillez del silencio de las palabras, la lectura evoca lo imposible, lo cierto, lo amañado,  la lectura no nos hace libres, es la libertad. [arte:  Michael Peter Ancher,  Maren Sofie Olsen leyendo ]

Tengo miedo: aquella majestuosa obra de arte

Cuando de veras se quiere el miedo es tu carcelero, y el corazón se te muere si no te dicen te quiero.   Y cualquier cosa te hiere como a mí me está pasando, que me despierto llorando con temblores de agonía, porque tus ojos, mi vía, y ese color de tu pelo aun dormía me dan celos, gitano, gitano, del alma mía.   Miedo, tengo miedo, miedo de quererte. Miedo, tengo miedo, miedo de perderte. Sueño noche y día que sin ti me quedo. Tengo, vida mía, miedo, mucho miedo.   Tiemblo de verme contigo y tiemblo si no te veo. Este querer es un castigo, castigo que yo deseo.   Yo en tus palabras no creo ni en las mías tú tampoco. Por tu avenate de loco ya me duele el pensamiento de este puñal que presiento que llenará de agonía, gitano, gitano, de mis tormentos.   Miedo, tengo miedo, miedo de quererte. Miedo, tengo miedo, miedo de perderte. Sueño noche y día que sin ti me quedo. Tengo, vida mí...