Cuando de veras se quiere
el miedo es tu carcelero,
y el corazón se te muere
si no te dicen te quiero.
Y cualquier cosa te hiere
como a mí me está pasando,
que me despierto llorando
con temblores de agonía,
porque tus ojos, mi vía,
y ese color de tu pelo
aun dormía me dan celos,
gitano, gitano, del alma mía.
Miedo, tengo miedo,
miedo de quererte.
Miedo, tengo miedo,
miedo de perderte.
Sueño noche y día
que sin ti me quedo.
Tengo, vida mía,
miedo, mucho miedo.
Tiemblo de verme contigo
y tiemblo si no te veo.
Este querer es un castigo,
castigo que yo deseo.
Yo en tus palabras no creo
ni en las mías tú tampoco.
Por tu avenate de loco
ya me duele el pensamiento
de este puñal que presiento
que llenará de agonía,
gitano, gitano, de mis tormentos.
Miedo, tengo miedo,
miedo de quererte.
Miedo, tengo miedo,
miedo de perderte.
Sueño noche y día
que sin ti me quedo.
Tengo, vida mía,
miedo, mucho miedo.
Este impresionante poema, que leo por primera vez en
mi vida ahora, al reproducirlo, acostumbrado a escucharlo casi desde que tengo
uso de razón cantado espléndidamente por Rocío Jurado, también por Marifé de
Triana, fue escrito por Rafael de León y es la letra de una canción cuyo
compositor musical (la autoría es de ambos, por tanto) es otro gigante de la
cultura española del siglo XX, el maestro Solano.
Doblemente marqués, también conde, el aristócrata
español Rafael de León y Arias de Saavedra nació en Sevilla en 1908 y es uno de
los principales compositores de la canción popular de todos los tiempos, un
letrista de coplas de primerísimo nivel, magnífica influencia y excelso arte. Fallecido
en 1982, aunque también es un reconocido miembro de la poética Generación del
27, su participación como miembro del afamado trío de compositores Quintero,
León y Quiroga y la escritura de joyas eternas de la cultura popular musical
española, como Tatuaje, Ojos verdes, A tu vera, La
Zarzamora, Pena, penita, pena, A la lima y al limón o María
de la O y la que motiva este texto, Tengo miedo, sirven para
acomodar su portentosa tarea literaria y musical en lo más alto de la
veneración de quienes amamos la música.
Por su parte, el músico también español Juan Solano
Pedrero, nacido en Cáceres a finales del año 1919 y fallecido en 1992, es el
compositor musical no sólo de la gigantesca Tengo miedo sino de hitos
fabulosos de la copla española como El Porompompero y Un clavel o
de las bandas sonoras musicales de películas como El último cuplé o Bienvenido,
Mister Marshall.
Rocío Jurado, que fue quien la popularizó, no fue la
primera artista que cantó Tengo miedo, el primero fue el Príncipe
Gitano. Estamos en 1963, el año que nací yo. Rocío es la figura femenina
de "Aquí estoy yo", el espectáculo cuyo cabeza de cartel es el
artista flamenco conocido como el Príncipe Gitano (Enrique Castellón Vargas,
1928-2020). Éste canta alguna vez una zambra titulada Tengo miedo,
compuesta por León y Solano para él. Pero al Príncipe Gitano hay algo que no le
gusta: "¿Cómo un hombre como yo, que se viste desde la cabeza a los pies,
puede seguir diciendo eso de miedo, tengo miedo, o lo de tiemblo de verme
contigo? ¡Ea, que la quito de mi repertorio!". Pero a la de Chipiona le
gusta. El resto es historia.
Modificada para que ella la cante, Rocío Jurado, autorizada por el Príncipe Gitano, a quien pide el oportuno permiso, la popularizará y la grabará a fuego en su repertorio inmortal antes de que Lola Flores, Marifé de Triana, Juanita Reina (las tres la grabaron ya en 1967, dos años después que Rocío Jurado), Isabel Pantoja o Falete la atraigan a sus propios cancioneros hasta convertirla en una de las coplas más reconocidas y reconocibles de la música española. De hecho, yo siempre creí, hasta hace bien poco, que quien popularizó, para quien fue escrita Tengo miedo fue para Marifé de Triana. (José Miguel Ullán se atrevió a recordar en una ocasión como lo mejor de un año, no recuerdo cual, el regreso de Marifé de Triana y el de Lou Reed.)
Año 1965: Rocío Jurado graba y publica por vez primera Tengo miedo. El disco que la incluye es un epé titulado Toro manso, compuesto por cuatro canciones: además de Tengo miedo, y sus tres minutos y medio, la primera de la cara B; el disco se abre con la que le da nombre, un bolero chachachá compuesto por el propio Solano y por el poeta Manuel Benítez Carrasco; continúa con la bulería Toná de la lavandera (de Solano, José Antonio Ochaíta y Xandro Valerio); y se cierra al final de la cara B con la rumba Rosquillitas y alfajores (también de Solano, Ochaíta y Valerio). Sí, las cuatro canciones de aquel elepé con la música creada por el maestro Solano. Música dirigida para la grabación por Indalecio Cisneros.
Ahora que mi madre acaba de morir, es cuando he
recordado que otra de las canciones que a ella le gustaba
entonar mientras cocinaba era esta monumental Tengo miedo. Rocío y
Marifé y Cuca. Las que mejor la cantaron. Por eso escribo sobre aquella zambra
hoy.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.