Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Alfonso XIII

El noveno monarca español de la Casa de Borbón no pudo evitar que la crisis de la  Restauración  supusiera la llegada de la  Segunda República . Hijo póstumo del rey  Alfonso XII  y de  María Cristina de Habsburgo-Lorena , Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo-Lorena nació en Madrid el 17 de mayo de 1886. Su madre ejerció la regencia hasta que el mismo día pero del año 1902, cuando él cumplía 16 años, alcanzó la mayoría de edad. Se casó el 31 de mayo de 1906 con  Victoria Eugenia de Battenberg , nieta de la reina británica Victoria I. Aquel día, cuando la comitiva nupcial paseaba por las calles de Madrid, un atentado a cargo del anarquista  Mateo Morral  causó varios muertos pero ningún daño a la pareja regia. Su reinado, mediatizado en sus comienzos por el desastre de 1898 (la derrota en la  Guerra Hispano-estadounidense , fase definitiva de las  Guerras de Cuba ), está ligado a los i...

La consagración de Valèria Sorolla y Telmo Irureta

El tercer largometraje del cineasta español Fernando Franco fue estrenado en 2022, su título: La consagración de la primavera . Sí, como aquella obra maestra musical del ruso Ígor Stravinski, 109 años anterior, que tiene una cierta aparición en la película y nos hace meditar en torno al porqué del título de ésta. La consagración de la primavera es para el crítico cinematográfico de El Mundo Luis Martínez "una película tremenda, tremenda además de liberadora y, apurando y en su extremada sencillez, descomunal”. Estoy parcialmente de acuerdo con él, también, cuando escribe que es un film “con un sentido del humor tan esquinado como transparente que igual hace cosquillas que pincha. Y duele”. A mí no me dolió, pero sí, puede y quiere ser doloroso, porque transmite dolor. Con una cabal duración de 110 minutos, ha sido escrito (muy bien) por el propio Franco junto a Bego Aróstegui y fotografiado de una manera hermosa por Santiago Racaj. Pero, sobre todo, asistimos en él a una int...

Las canciones en un libro de Dylan

Bob Dylan empezó a escribir Filosofía de la canción moderna en 2010, nos dice su editor. Este peculiar ensayo, uno de los escasos libros del músico estadounidense, del genial músico estadounidense, apareció en 2022 y yo acabo de leer la espléndida traducción a mi idioma del mismo año que llevó a cabo Miquel Izquierdo. “Sobre la naturaleza de la música popular” leo que va el libro en la segunda de cubierta de la edición que he manejado. Pero, ya nos han advertido Diego A. Manrique y tantos otros, a menudo es un simple pour parler de Bob, una aventura que seguramente ningún editor le hubiera concedido a alguien que no fuera el artista vivo más importante de los últimos cien años. El libro, eso sí, funciona gracias a su cuidada edición, a sus fotografías, a su composición, a algunas de las maravillas, no tan escasas, que salen de la pluma con aroma a Nobel del autor de One more cup of coffee .   […] Y son esas reflexiones, que no abundan en exceso, todo hay que decirlo, las q...

Paco de Lucía

“Guía del arte jondo por nuevos e inexplorados caminos al frente de su sexteto de trazas jazzísticas y eternamente recordado por su asociación en el olimpo del flamenco con Camarón durante los 60 y 70. Además de cruzar flamenco con jazz, hizo lo propio con el blues, la música hindú, la salsa, la bossa nova o la música árabe. También contribuyó a difuminar las fronteras entre la música culta y la popular”. Es parte de lo que escribieron Cándido Romaguera e Iker Seisdedos en El País el día que Francisco Sánchez Gómez murió, el 25 de febrero de 2014. A Francisco Sánchez Gómez le conocía poca gente, a Paco de Lucía (su verdadero nombre artístico, universal) le amaba medio planeta Tierra. Paco de Lucía fue merecidamente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2004 por su capacidad de trascender "fronteras y estilos", por sus habilidades y su poderosa magia asombrosa, por todas aquellas artes que le convirtieron en "un músico de dimensión universal...

Mi padre en la Gran Vía

El artista ciudadrealeño Antonio López estuvo pintando entre 1974 y 1981 su famosa vista de la Gran Vía. Leo en la web del Museo Thyssen-Bornemisza que no es otro paisaje anónimo, sino más bien “el retrato de un lugar único”. El pintor describe lo inerte al tiempo que “va aplazando (indefinidamente) el trabajo sobre todo aquello que se mueve (figuras humanas, automóviles, nubes)”. Mi padre lo veía a él alguna mañana cuando iba a trabajar y estaba allí pintando, imagino que muy temprano, a menos que yo recuerde mal lo que me contó y cuando le veía no era al llegar Ricardo a su banco, el Vizcaya, tan cercano de donde López se ensimismaba para ensimismarnos, sino cuando salía a almorzar con los compañeros algo más tarde. (Sé ahora que el artista pintaba siempre al amanecer, y lo hacía, al parecer, con la luz del verano, y no en otra estación…) No importa, mi padre vio a Antonio muchas veces pintando ese cuadro. Y yo, que no necesito a López para recordar a Ricardo, creo que es herm...

Los tres milenios de España y Domínguez Ortiz

Tres años antes de su muerte, el historiador español Antonio Domínguez Ortiz publicó su “testamento literario”, así lo llamó él mismo, un ensayo titulado España, tres milenios de historia , habitualmente reeditado desde aquel año 2000 en que apareció editado por la prestigiosa Marcial Pons. Miembro desde 1974 de la Real Academia de la Historia, Domínguez Ortiz fue el segundo galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, en 1982, el primer historiador en obtenerlo. En el preámbulo de una de las reediciones de España, tres milenios de historia , otro insigne historiador, el británico John Elliott , escribió sobre Domínguez Ortiz, catedrático de instituto de Enseñanza Secundaria, “universalmente llorado”, que fue “uno de los mejores historiadores que han vivido y trabajado en la España del siglo XX”, cuya “producción histórica es prodigiosa” (iniciada en 1946 con su Orto y ocaso de Sevilla ) y “renovó la historia social española”. Cuando escribió este libro, “Don...

Ella Fitzgerald (, Arturo y María)...

La sonrisa de un niño, la de mi primer hijo, cantarle una canción de Madness cuando le seco después de su baño y subirle hasta la luna donde están los bafles para que sepa que la lluvia nunca vuelve hacia arriba . 1999. Y 2001, o ya 2002, cuando su hermana, mi hija María, la hermana de Arturo, me obliga a escuchar mi colección de discos de jazz porque no quiere dormirse y en casa ya está durmiendo todo el mundo, menos ella… y yo. Menos ella y yo y  Ella Fitzgerald  y la seda de cristal del mundo de la música, sin el que no somos capaces de vivir quienes somos de música, se estremece alrededor del ámbito donde María es una sonrisa que puede acercarme las montañas y esparcir todo el agua de los océanos. [de ella, de María, no de Ella, escribí: Ella no cumple 16 como  la María de Loquillo , cumple hoy catorce años (estamos en 2015), porque María nació poco después de que el mundo pareciera que se iba a venir una vez más abajo. Pero no lo hizo, venirse abajo. Yo estoy convenc...

Pepe sale mucho en mis cuentos

José López Fernández. Lo conozco desde que era niño. Por eso sale tanto en mis cuentos. Bueno, por eso y por ser alguien como es él. Pepe, el alma de mi barrio.   ‘Todavía’ acaba así Todavía escucho en el silencio de las noches de verano a los niños que a mi alrededor gritaban y a mí mismo gritando los gritos que solo los niños borrachos de juegos, y de noche, gritábamos para formar un griterío de jolgorio que adensaba el aire caliente de las noches madrileñas de los barrios junto al río. Todavía. Jose, el otro, no yo; yo también, claro; Antonio, cordobés y entrañable; Bayo; Ángel; Juli, Plaza, no Medina, que con Quique llegaría a mi vida enseguida pero no aún, como el Pelos, ya muerto; los hermanos Santi y Toni; Mota, que tardó años en ser Rodolfo; los Gemelos, cuyos nombres no logro recordar; Alberto; Rafa, a cuyo padre escuché hablar de Antonio Machado y de Miguel Hernández por primera vez, como si hablara de unos fantasmas amables a los que conviniera venerar y traer de n...