Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

30 de abril de 1963

Cuando yo nací, mi madre no estaba en casa, estaba conmigo en la cama del hospital para hacerle burla al chiste antiguo de Gila, y yo debí llorar de lo lindo y por eso ahora cada vez que veo ¡Qué bello es vivir! se me saltan las lágrimas en cuanto que ella le dice a él, en su oído ensordecido, te quiero, y yo debí verme en mi salsa enseguida y por eso le miro a la vida como si no fuera la broma que en realidad es, porque lo aprendí ya aquel día de abril del año 1963, cuando el mundo ya tenía las canciones de los Beatles, las canciones de Elvis y las canciones de los Stones, las de Roy Orbison y las de mi madre, que ya cantaba alguna de las que salen en mis cuentos. 1963, ¡qué recuerdos aquellos! ¿para qué querrían mis padres traerme a este mundo descabalado y sandunguero? No importa, hicieron muy bien. Doy fe.

Una adaptación magnífica de La conjura contra América

Las seis horas de la serie La conjura contra América son cine excelente. Los seis capítulos de la serie estadounidense La conjura contra América ( The Plot Against America ), basada en la novela homónima del grandioso escritor Philip Roth , son una maravillosa manera de recordarnos, de hacernos presente, de vislumbrar o imaginar el espanto, el que pudo ser, el que fue, el que es y el que será. [...] La serie La conjura contra América ha sido creada por David Simon y Ed Burns (que ya habían colaborado juntos en la reconocida serie de 2002 The wire, creada por Simon) y dirigidos sus capítulos por aquél, por Minkie Spiro y por Thomas Schlamme; con un guion en el que participó el ya fallecido Philip Roth (que prefirió que no quedara su apellido, el de su familia, como el de los protagonistas, como sí ocurría en su novela), escrito por Burns, Simon y Reena Rexrode ; y una espléndida fotografía de Martin Ahlgren que dimensiona esta maravilla cinematográfica como una obra des...

Envejecer con Zidrou y De Jongh, ese arte que es el cómic

La obsolescencia programada de nuestros sentimientos es un excelente cómic escrito por el belga Zidrou (Benoît Drousie) e ilustrado por la holandesa Aimée de Jongh , publicado en su versión española en 2019 por Oberon Libros, un año después de su versión original (editada por Dargaud). Se pregunta uno de los dos protagonistas de este cómic que va sobre el tiempo, sobre envejecer, sobre el cuerpo y el espíritu:   “¿Desde cuándo las hojas de los árboles vuelven a subirse a los árboles?” ¿Acaba todo? Te recomiendo disfrutarlo, leerlo, contemplarlo, sólo así conocerás la historia del pececillo que soñaba con ver algún día el horizonte. Cuando envejecemos, ¿somos fieles a los niños que fuimos?

A Joker le sobra la grandeza

Tragedia y comedia, o sólo tragedia y la comedia que no tiene maldita sea la gracia: locura, trastorno mental, trauma e infelicidad. Joker , una película estadounidense de 2019 que obtuvo once nominaciones a los Oscar de aquel año, dura dos horas que parecen mucho menos tiempo del que uno ha pasado contemplándola, lo cual ya es mucho decir a su favor. Basada en personajes de cómics sumamente populares (ya sabes, la saga de Batman y tal ), Joker fue dirigida (muy bien, o eso me pareció) por el director de la serie de películas de Resacón en Las Vegas , que a tanta gente les hacen tanta gracia (pero no a mí, que no pasé de la primera), Todd Phillips , autor también de su guion (junto a Scott Silver). Además de las canciones que escucha o baila el protagonista (de SinAtra o Glitter) o que suenan mientras ocurren las cosas que ocurren en la pantalla (de Cream…), la música original, la creada especialmente para el film, es obra de la compositora islandesa Hildur Guðnadóttir , y ...

Esta SÍ es mi crítica de la novena película de Quentin Tarantino, Érase una vez en Hollywood

Como ya escribí una crítica de la última peli de Tarantino sin ir a verla (y la publiqué el 23 de agosto de 2019, puedes leerla AQUÍ ), ahora que la he visto escribo mi crítica de la novena película de Quentin Tarantino, Érase una vez en Hollywood .... Aunque en realidad lo que voy a hacer es contestar a quienes de verdad la escribieron en aquella ocasión Repito: Tarantino admite mal las medias tintas. Su cine, digo. No encaja en propuestas cinéfilas moderadas. Sí, o le odias o le adoras. Yo no puedo con él. Y eso que sus tres primeras películas, en especial las dos iniciales, me deslumbraron. Mis amigos en Facebook oscilan entre mi opinión y la admiración incondicional, y sobre Érase una vez en Hollywood escribieron reverenciales críticas pero también negativísimas valoraciones. Comienzo uanmortaim con los fans de Quentin: El historiador Juan Granados dice de la peli: “Documentación y actores sobresaliente, y redimir a Sharon [Tate] no tiene precio”. Mi r...

Elvira Lindo: el tiempo, la vida

“Llevo preparándome para escribir este libro toda la vida”, afirma Elvira Lindo en las notas promocionales de A corazón abierto . “No soy la primera escritora que se arranca a contar cuando ya nada importa”. He leído esta obra disfrutándola muchísimo. Leí a la Elvira Lindo literata en estado puro. A corazón abierto es de una ruda delicadeza exquisita, divertida y profunda a la vez. A corazón abierto aún no ha comenzado cuando su autora nos lo enmarca con estos versos de Emily Dickinson:        “ ¿Pero no son Todos los Hechos Sueños Tan pronto como los Hemos superado? ” El padre Manuel Lindo, el padre de Elvira, cuyo hábitat natural eran los bares y la calle, “uno de esos hombres a los que siempre les falta espacio para gesticular”, pareciera ser y tal vez lo sea el principal protagonista de esta memoria literaria en la que la propia Elvira es la escritora, el auténtico personaje central, más aún (quizás finalmente, me atrevo...

Tener buen gusto y no tenerlo: la música que nos gusta (y la que no)

Música de mierda: un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop es un magnífico libro escrito por el crítico cultural canadiense Carl Wilson . Titulado originalmente Let's talk about love. Why Other People Have Such Bad Taste , apareció en español en 2014, siete años después de su edición primigenia, traducido por Carles Andreu para la editorial Blackie Books. El buen gusto , como su título español remarca con clarividencia, es el objeto central de este ensayo divertido, profundo y a la vez útil para quienes nos preocupamos por considerar si cuanto disfrutamos de los productos culturales, de las obras de arte, tiene algún sentido más allá del mero entretenimiento que nos haga pasar el tiempo con cierto donaire. Aunque en realidad, el protagonista esencial del libro —siéndolo en líneas generales el arte, su creación y su despliegue frente a nuestros sentidos— es la música, cómo la escuchamos, por qué una sí y otra música no , y qué nos pasa...