Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Bohemian Rhapsody, de Queen: LA CANCIÓN DEL MES

Esta canción cumple años cada 31 de octubre, dicen. Por eso este mes LA CANCIÓN DEL MES es doble. La canción de noviembre llega antes. Como viene llegando antes ya a todo esta joya universal desde hace décadas. Decirle canción es faltarle al respeto porque canciones eran las de... y esto es un himno invencible, un himno sin banderas ni patrias llenas de muertos, un himno generacional que nos hace sentirnos a tantos viajando a esa primera vez en que la escuchamos y nos quedamos boquiabiertos, exhaustos ante su majestuosidad, perplejos de que algo así pudiera ser posible, r epletos de esa sensación que da asistir a un prodigio, un prodigio repetible, sí, pero prodigio grabado a fuego en nuestras almas. En mi caso la primera vez fue en una Feria de San Isidro, cuando se celebraba con cachibaches y tal, coches de choque y esas cosas, cerca del estadio del Atleti, y yo debía tener 13 o 14 años, no sé, los suficientes para distinguir una canción de una música sublime hecha a mi medida,...

A ‘El hilo invisible’ se le ve demasiado el dobladillo

El hilo invisible es una chorrada con pretensiones. Pero vayamos por partes. 2017 es el año del estreno de la octava película de larga duración, lo que venimos llamado largometraje , dirigida por el ¿reputado? cineasta estadounidense Paul Thomas Anderson que se alzó con un único Óscar de los muy importantes a los que estaba nominada aquella temporada: el del Mejor Vestuario. Toma, no, siendo el protagonista un modisto de alcurnia, qué menos. En este film impresionantemente decepcionante, ampuloso y finalmente no ya vacuo sino estúpido, idiotizante, empieza uno por sentirse cautivado por la presencia interpretativa llenadora de pantallas de la joven actriz luxemburguesa Vicky Krieps y por la habitual trampa de mira-como-molo-otra-vez del dodecafónico actor británico Daniel Day-Lewis (sí, el de la soberana bobada aquella del mohicano postrero y muchas otras eso sí mejores pelis, como la de los 4 de Guilford…), y acaba uno por desintegrarse en medio del envenenamiento mental...

¿Es la Historia un relato moral, un relato del inevitable progreso? Dime, Tony Judt

Pensar el siglo XX es uno de los libros póstumos del historiador británico Tony Judt . Reproduce una conversación entre él y el historiador estadounidense Timothy Snyder . Publicado en 2012, fue escrito ( fue conversado ) para responder a dos preguntas, tal y como el propio Judt explicaba en su epílogo: “¿Qué había sido de las lecciones, recuerdos y logros del siglo XX? ¿Qué quedaba de ellos y qué se podía hacer por recuperarlos?” Lo que me interesa ahora de esa magnífica reflexión sobre el siglo XX es cuanto Judt explica sobre lo que es para él su gran oficio, el oficio de los historiadores: la Historia . ¿Es la Historia un relato moral, un relato del inevitable progreso? Al hacerse preguntas así, al plantearnos estas cuestiones de fondo, Tony Judt ahonda con su habitual brillantez en el nuclear asunto de la disciplina de los historiadores. “Si les preguntan a mis colegas cuál es el propósito de la historia , o cuál es la naturaleza de la historia, o de qué tra...

Octubre.1982.España

El último Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo convocó el 27 de agosto de 1982 elecciones generales anticipadas para el 28 de octubre, de las cuales saldría la definitiva demostración del cambio democrático posterior a la larga noche franquista, así como la primera obtención de una mayoría absoluta en la historia de la restablecida democracia española. Aquel jueves 28 de octubre votaron para el Congreso de los Diputados 21.469.274 ciudadanos, es decir, el 79,97% del censo electoral. Más de 10 millones lo hicieron al PSOE (el 48,11%), lo que hizo que los socialistas lograran 202 escaños, 26 escaños más de los necesarios para la mayoría absoluta, 81 por encima de los que habían obtenido en la anterior convocatoria, la de 1979. Manuel Fraga (que con su Alianza Popular, en coalición con los democristianos del Partido Demócrata Popular, PDP, salido de la demolida Unión de Centro Democrático, UCD, pocos meses antes y liderado por Óscar Alzaga , llegaba a los 107 diputados tras sus má...

Sentimentales no tiene gracia

Me gustó tantísimo leer ROMANTICISMO que siempre he recordado aquellos días en los que disfrutaba de aquella novela como unos días especialmente felices. Guardaba tan grata memoria de aquella lectura que cuando escribí mi libro sobre la Transición no dudé en incluir un texto suyo en una parte esencial del mismo. Hace relativamente poco, cuando me encandilé con esta última novela de su autor, Manuel Longares , en algún lugar leí sobre ROMANTICISMO cosas que no había imaginado yo haber leído en ella cuando la leí y la disfruté tanto. El caso es que he tenido que dejar de leer SENTIMENTALES , una novela pretendidamente graciosa escrita con un estilo abarrotado y barrococó (sí, barrococó), enrevesado y pretencioso, inapetente, hipnóticamente idiota.  Y HASTA AHÍ PUDE LEER. [Me importa muy poco LO BIEN QUE ESCRIBE LONGARES]

Woody Allen en televisión

Crisis, menuda crisis la de Woody Allen . Ya la quisieran para sí quienes se vienen comiendo el mundo y ya casi nada dejan de él, del mundo, con sus conciliábulos de molones sabelotodo anestesiados en su traumática vivencia de la realidad. Crisis en seis escenas , la serie para televisión que hace dos años rodara Allen, dura unas 3 horas (a media hora por capítulo), tiene una hermosa fotografía a cargo de Eigil Bryld y está protagonizada por su director haciendo de Woody Allen (¡cómo mola!). Y es como la Pastoral americana de Roth pero para que te rías.

Octubre.1977.España

Los Pactos de la Moncloa , firmados entre el presidente del Gobierno Adolfo Suárez , de una parte, y los representantes de los grupos políticos del Congreso, de la otra (Leopoldo Calvo-Sotelo por UCD; Felipe González por el PSOE; Joan Reventós y Josep Maria Triginer, como delegados ambos de Socialistes de Catalunya; Manuel Fraga por AP, Enrique Tierno Galván por el PSP-US, Juan de Ajuriaguerra por el PNV, Miguel Roca i Junyent por el PDPC y Santiago Carrillo por el PCE), eran en realidad dos convenios, denominado uno Acuerdo sobre el Programa de Saneamiento y Reforma de la Economía , signado el día 25 de octubre de 1977, y llamado el segundo Acuerdo sobre el Programa de Actuación Jurídica y Política , aprobado, aunque sin la firma de Fraga, dos días después. Habitualmente, no obstante, cuando de aquellos Pactos se habla se hace referencia únicamente al Programa de Saneamiento y Reforma de la Economía, que fue un auténtico pacto social, porque superar la crisis económica había de...

El genocidio armenio, POR Francesc Morales

[...] Durante los siguientes meses, se informó de forma continuada al Gobierno de que los armenios estaban en abierta rebelión y que tal situación planteaba una seria amenaza para el Ejército. En realidad, las acusaciones de una revuelta armenia no tenían base y eran producto de fabricaciones, tal y como pondría de manifiesto en noviembre de 1918 la  comisión para la investigación de crímenes  que se formó para investigar la masacre de armenios (que acababa de tener lugar durante la Gran Guerra). Por lo visto, los incidentes que se tomaron para demostrar una rebelión armenia organizada no eran más que el trabajo de bandas de bandidos armados formadas por desertores militares musulmanes y no musulmanes. Es muy probable que la decisión de eliminar a la población armenia se tomase a finales de marzo. Como resultado de estas discusiones, se acordó que, si bien la Organización Especial se ocupaba de asuntos relacionados con los enemigos extranjeros,  Behaddin Shakir , d...