Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

20 MICRORRELATOS Y UNO DE REGALO (TOMA SIETE)

hubo un tiempo en el que ella simplemente no existía nena, quiero casarme contigo, le dice el chico de New Jersey a la muchacha que pasea con la mirada extraviada un coche de bebé es el abrazo a su hijo ya el mismísimo tiempo la acrobacia le va a costar caro, la acrobacia y el alquiler del avión estoy intentando aprender a montar en bicicleta se dice una y otra vez aunque sin éxito pues el casco, la chichonera, le impide escucharse Bayo le pregunta por qué el árbitro sale con los jugadores de la Selección española y él le responde muerto de risa que no, que es Iribar se sujeta firmemente a la barra del metro mientras piensa en lo lejos que está ya todo ¿dónde quedaron aquellos tiempos en que uno se cazaba su propia comida? le dice el viejo al niño que le mira estupefacto he entrado en mi dormitorio para echarme la siesta y resulta que ya me la había echado lenta e informe se adentra en el folio la palabra que será verso y luego poema lenta e in...

La más famosa rendición de todos los tiempos (españoles)

La Guerra de Flandes , o de los Países Bajos, enfrentó a la Monarquía Hispánica con sus súbditos de Flandes desde 1566 hasta 1648. De hecho, fue asimismo parte de la llamada Guerra de los Treinta Años, y una de las razones de la intervención… española en la misma. El genovés Ambrosio de Spínola , al frente de las tropas españolas, rindió la ciudad neerlandesa de Breda, en la región de Brabante, un 5 de junio. Era 1625 y la cosa aun no pintaba mal del todo para lo que se le avecinaba a los Austrias hispanos . Pero aquella conquista ha sido más conocida por un lienzo. Aquel en el que se representa la entrega a Spínola de las llaves de la ciudad de Breda a cargo de su gobernador, Justino de Nassau . La rendición de Breda , más conocido como Las lanzas , lo pintaría años después un pintor genial, Diego de Silva Velázquez , para el madrileño palacio regio del Buen Retiro. Hoy lo podemos disfrutar en el Museo del Prado.

Septiembre.1868.España

Las dos Gloriosas más famosas de la Historia tuvieron lugar en años con cifras similares: la inglesa en 1688 y la española en 1868. Ambas fueron revoluciones que derrocaron monarcas, la una a Jacobo II, la otra, la que aquí viene a cuento, a Isabel II . Los últimos años del reinado de la hija de Fernando VII ─asfixiados por la crisis de una economía incapaz de iniciar un despegue que aprovechara, por completo, las ventajas que la revolución industrial ya le estaba dando a un mundo con tendencias globalizadoras─ mostraron una evidente desintegración política. A los cambios profundos que exigían la clase media y los primeros obreros conscientes , el régimen isabelino únicamente supo contestar con la fuerza, enrocándose en su moderantismo hasta llegar al Gobierno de Luis González Bravo , que, a partir de abril de 1868, llevó al reinado de Isabel II prácticamente al ejercicio de una dictadura. De aquella guisa, lo que se produjo fue el triunfo en septiembre de 1868 de un levan...

Claves para el futuro (de la educación)

Los días 21 y 22 de septiembre se ha celebrado el II Congreso Internacional de Innovación Educativa en el zaragozano Parque Empresarial Dinamiza, organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Me interesa destacar las conclusiones del mismo explicitadas en su clausura, las denominadas diez claves para el futuro : 1- La transformación del mundo actual y el diseño de uno mejor empiezan en la escuela. Tanto es así que la innovación en el aula se ha convertido en la medida de la innovación de un país y de una sociedad. 2- El colegio debe ser un sitio lleno de aventuras en el que los docentes propongan retos para conseguir que, cuando las madres y los padres pregunten a sus hijos qué han hecho en el cole, estos no respondan: “Nada”. En ese colegio caben y deben estar todos: docentes, familias y alumnado . 3- La innovación hay que compartirla con la comunidad educativa y crear ecosistemas innovadores . Con la suma se multiplican result...

Éric Vuillard escribe El orden del día

El francés Éric Vuillard, nacido en el mes más famoso del siglo XX (has acertado, mayo de 1968), es un literato y un cineasta que el año pasado logró el respetable premio Goncourt por su novela L'ordre du jour , en España traducida como El orden del día . Una novela que acabo de leer en la excelente edición de Tusquets, publicada este año 2018, cuya traducción ha corrido a cargo de Javier Albiñana. Un chico listo este Vuillard, alguien que sabe. Saber es muy importante. Aunque él escriba que “con el ser humano nunca se sabe”, sabedor, ya digo, de lo que viene siendo la presencia del Homo sapiens a lo largo de los siglos. Vuillard sabe: “Si alzamos los andrajos repulsivos de la historia, nos encontramos con lo siguiente: la jerarquía contra la igualdad y el orden contra la libertad”. Vaya que si sabe:           “El tiempo prosigue su peregrinación, imperturbable en medio del caos”. Buena definición de la historia, del d...

El pasado no es la Historia

Lo que se trae del pasado no es la Historia. El pasado no es la Historia.  La Historia es el oficio de los historiadores . Comprender el pasado, no juzgarlo. Repitan conmigo. Historiadores del mundo , repetidlo como un mantra. El pasado. Se trata de comprenderlo, interpretarlo y luego, ya sí, explicarlo. El pasado es un lugar que no existe que parece un país siempre extranjero, cuando lleguéis a él estad bien atentos, a veces ocurren cosas. En el pasado ocurren cosas que son ya un poco lo que ahora somos. Todos. Ya lo dijo Antoine Prost : "La Historia consiste en hechos, preguntas, documentos, temporalidades, conceptualización, comprensión, búsqueda de causas y exploración de estructuras; y, además, se compone como una intriga y se escribe con una sucesión de palabras. Toda Historia presenta una dimensión literaria, o lingüística, digamos retórica y relacionada con el lenguaje".

Las cartas de Helene Hanff

“Los turistas viajan a Inglaterra con ideas preconcebidas y por eso encuentran exactamente lo que buscaban”. Si vas en busca de la literatura inglesa a Inglaterra, “está allí, sí”. Eso la habían hecho creer a Helene Hanff. Pero Hanff, la protagonista, la autora, de 84, Charing Cross Road , la promotora de la delicada colección epistolar que es 84, Charing Cross Road , la novela 84, Charing Cross Road , reconoce casi al final del hermoso texto, de la hermosa recopilación de textos que es 84, Charing Cross Road , que la literatura inglesa está en los libros, “está aquí”, escribe ella, rodeada de ellos, cuando pensaba que nunca en su vida viajaría a Inglaterra. Una Inglaterra que precisamente conocería Hanff gracias al enorme éxito de esa novela única henchida de realidad, de la autenticidad de un intercambio de correspondencia a lo largo de décadas entre su autora y los empleados de una librería londinense ubicada en el lugar que da nombre al libro. La escritora estadounidense...

Ser editor

Ser editor es ejercer un oficio que permite poner en contacto sensibilidades, provocar emociones y satisfacer necesidades, es sentir de cerca la voz del pasado y transmitírsela al porvenir, es aunar memoria y deseo. Ser editor es leer para los demás, es gobernar una nave repleta de todo lo que nos hace humanos, es reír y es llorar , es mirar al futuro con los ojos del presente y es oler el aroma del pasado con la avidez de cada uno de los lectores que aman los libros.

A los que despiden a Woody Allen

Teatro, la vida es puro teatro. ¿Te suena? A Woody Allen parece que sí, y eso explica que haya estado a punto de crear otra obra maestra de esas suyas con su película de 2017 Wonder Wheel . La que sin duda va ser una de las últimas películas del genio neoyorquino, de uno de los más grandes cineastas que han existido, es una peculiar obra de teatro filmada cinematográficamente sin dejar ni por un instante de ser el cine que es. Cine en estado puro. Cine clásico. Teatro clásico, también, pues Wonder Wheel es una tragedia sutil , elegante, divertida, ensoñadora, crepuscularmente alleana . Junto a Allen, como siempre, crea-trabaja un excelente equipo dirigido por él donde brilla con luz propia (escribiendo sobre Woody tenía que hacer un chiste, eso sí, mucho peor que los suyos), el inimitable director de fotografía italiano Vittorio Storaro . Un magnífico plantel de actores, también, sobre el que destaca portentosamente la interpretación de la actriz británica Kate Winslet , ...

PAUL IS LIVE Y A DÓNDE VA TODA ESA GENTE SOLITARIA (vodevil)

- Y pensar que yo estoy muerto. - ¿Es usted Elvis? - ¿Costello? - Yo no me llamo Costello. - No me líe. - ¿Perdón? - !!Qué manía con preguntar cuando se afirma¡¡ - Pues anda que esas exclamaciones… - ¿Y sus pintitis sispinsivis, ¿qué? [ Paul McCartney está en la calle, junto a una cabina de esas telefónicas prehistóricas londinenses. Sí, McCartney. La persona que habla con él es una mujer, pero no sé quién es. Sigo.] - Le recuerdo que todo esto lo ha empezado usted. Yo estaba aquí esperando al semáforo. - ¿Esperando al semáforo? - A que se pusiera en verde. - Siga, disculpe. - Y usted ha dicho que estaba muerto. Que está muerto. - Es que lo estoy. - Me deja usted de piedra. - Eso dicen, al menos. - El caso es que su voz me suena, y su cara, es como la de mi amigo Janis. - ¿Tiene usted un amigo que se llama Janis? - Peor es lo suyo, que está muerto. - Dicen. - ¿Cómo que dicen? - Dicen que est...

El pasado invita, no determina: Manuel Montero y el oficio de historiador

Ayer acudí a conocer al historiador Manuel Montero en su presentación madrileña del libro con el que mereció y obtuvo el XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror . De entre lo mucho que aprendí que sabía y de cuanto aprendí por primer vez quiero resaltar una idea, aquella que dice que l a historia, entendida como el conocimiento del pasado que tiene la sociedad civil, no determina, simplemente invita . El pasado aprendido, recordado, no condiciona el presente ni el futuro, sólo enmarca a uno y muestra al otro. Luego, además, y como un titánico trabajo de Sísifo, está el oficio de historiador , capaz de distinguir las coyunturas en que suceden los acontecimientos, es decir, las causas estructurales, de la voluntad humana que acaba por convertir dichas causas en la realidad que da en ser el pasado. Una muestra de lo que digo está en otro libro que ya leí y comenté en su momento, en otro libro útil, necesario...

Who Is America? Sacha Baron Cohen

Londinense nacido en 1971, Sacha Baron Cohen tiene virutas genialoides en su incesante hurgar en la estupidez, en la estulticia de algunas personas, de muchas personas, de seres con apariencia humana que tienen a menudo mando en plaza y ocupan demasiado espacio público, más del que la civilización parecería poder soportar de no ser porque sabemos que eso que llamamos civilización puede con todo desde hace miles de años. Con todo. Y SBC lo sabe. En este año 2018 ha creado, dirigido, escrito y producido una hilarante serie despotricante llamada Who Is America? , a lo largo de cuyos siete breves pero intensísimos capítulos ha exhibido la idiota manera de ser abundante en los Estados Unidos que han pergeñado la presidencia de un canalla arrabalero poseedor de una miserable moral idiota, retrógrada y populista llamado Donald Trump . Sacha Baron Cohen sigue siendo un genuino monstruo detector de los monstruos de pega, aquellos que algún día acabarán por acabar con el mundo tal ...