“Los turistas viajan a Inglaterra con ideas preconcebidas y por
eso encuentran exactamente lo que buscaban”. Si vas en busca de la literatura
inglesa a Inglaterra, “está allí, sí”. Eso la habían hecho creer a Helene
Hanff. Pero Hanff, la protagonista, la autora, de 84, Charing Cross Road, la promotora de la delicada colección
epistolar que es 84, Charing Cross Road,
la novela 84, Charing Cross Road,
reconoce casi al final del hermoso texto, de la hermosa recopilación de textos
que es 84, Charing Cross Road, que la
literatura inglesa está en los libros, “está aquí”, escribe ella, rodeada de
ellos, cuando pensaba que nunca en su vida viajaría a Inglaterra. Una
Inglaterra que precisamente conocería Hanff gracias al enorme éxito de esa
novela única henchida de realidad, de la autenticidad de un intercambio de
correspondencia a lo largo de décadas entre su autora y los empleados de una
librería londinense ubicada en el lugar que da nombre al libro.
La escritora estadounidense Helene Hanff logró
inesperadamente en 1970 la edición de aquel intercambio epistolar, traducido al
español por Javier Calzada por primera vez en 2002 para una excelente edición
llevada a cabo por la editorial española Anagrama.
84, Charing Cross Road es un libro apasionante, apasionado, pese a pertenecer a lo que muchos (Marga, sin ir más lejos) llaman, cariñosamente, literatura de tacitas. Es un leve monumento inmenso a los libros, a los lectores y a las librerías y los libreros.
Gloria eterna a Helene Hanff.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.