El pasado invita, no determina: Manuel Montero y el oficio de historiador

Ayer acudí a conocer al historiador Manuel Montero en su presentación madrileña del libro con el que mereció y obtuvo el XXIV Premio Internacional de Ensayo Jovellanos: El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror.

De entre lo mucho que aprendí que sabía y de cuanto aprendí por primer vez quiero resaltar una idea, aquella que dice que la historia, entendida como el conocimiento del pasado que tiene la sociedad civil, no determina, simplemente invita. El pasado aprendido, recordado, no condiciona el presente ni el futuro, sólo enmarca a uno y muestra al otro. Luego, además, y como un titánico trabajo de Sísifo, está el oficio de historiador, capaz de distinguir las coyunturas en que suceden los acontecimientos, es decir, las causas estructurales, de la voluntad humana que acaba por convertir dichas causas en la realidad que da en ser el pasado.

Una muestra de lo que digo está en otro libro que ya leí y comenté en su momento, en otro libro útil, necesario, como el de Montero: Pardines. Cuando ETA empezó a matar, dedicado al momento fatídico en el que el vendaval de odio se hizo sangriento y al tiempo en el que ello tuvo lugar. Un libro del que por cierto se habló también en la velada de ayer. De él vuelvo a recoger este texto escrito por uno de sus coordinadores, el también historiador Gaizka Fernández Soldevilla:

“Durante los años sesenta hubo diversos factores que hicieron atractiva la lucha armada a ojos de los militantes de ETA. En el orden extremo cabe mencionar el franquismo […]; también los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo […]; en el plano interno tenemos el odio derivado de una lectura literal de la doctrina de Sabino Arana, como su furibundo antiespañolismo, la maniquea y estereotipada división entre ellos/nosotros, la deshumanización de quienes eran considerados enemigos, la muy tergiversada narrativa histórica acerca de un secular conflicto entre vascos españoles, el deseo de vengar a los viejos gudaris de 1936, el choque intergeneracional o el ansia de marcar distancias con el pasivo Partido Nacionalista Vasco (PNV). Ahora bien, por mucho que influyeran en los etarras, todos estos elementos no determinaron su actuación. Ni estaban respondiendo como autómatas a una coyuntura concreta ni cumplían con su destino ineludible."
Como ya escribí en otro lugar, resulta evidente que, cuando Txabi Echebarrieta escogió disparar, como tal vez también lo hiciera en aquel día de primavera del año 68 su compañero Iñaki Sarasketa, cuando ETA siguió matando a partir de entonces, como escribió Fernández Soldevilla: “los etarras hicieron uso de su libre albedrío. Suya es la responsabilidad histórica”. 

La historia, entendida como el pasado instalado en la comprensión de las sociedades, no determinó a los nacionalistas vascos a matar, la historia los invitó, y sólo algunos de ellos decidieron hacerlo y con ello llevar una lluvia incesante de plomo sobre el País Vasco, sobre España.

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.