Álvaro Lafuente Calvo nació en la castellonense Benicasim (“bajo el sol de Levante”) en el verano de 1997, cuando yo ya tenía 34 años. Es un músico español que compone y canta y se hace llamar Guitarricadelafuente (tal y como nombró a su cuenta en Instagram, donde se dará a conocer artísticamente). Yo supe de él (di fe de él, ya había oído hablar de él) en 2021, cuando la artista musical Zahara acudió a Las Cuevas de Cañart, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Castellote, en la provincia aragonesa de Teruel, en una de las entregas de su recomendable programa televisivo para Movistar+ llamado 'Una historia, una canción', y ahí apareció Guitarricadelafuente (que se ha pasado muchos veranos de su vida yendo a ese lugar, el pueblo de su abuela materna, Carmina). Y cantó. Y me gustó. Mucho.
Uno
de los bisabuelos de Lafuente había sido profesor de jota, lo que explica que
en aquella casa de Las Cuevas de Cañart hubiera bandurrias y
guitarras antiguas y tal vez también que a él le gustara tocar la guitarra
delante de gente desde antes de decidir ser músico (profesional). Todo ligado a un
cierto respeto por la herencia del pasado, como ha contado en alguna ocasión.
El caso es que Guitarricadelafuente
graba su música desde 2018, debutando con la canción Conticinio, a la que siguieron algunas otras, como la que disparó
su relativa popularidad internética (pronto obtuvo un gran seguimiento en las
principales plataformas de streaming,
como por ejemplo Deezer, donde le escucho ahora mismo), Guantanamera, inspirada en el pueblo de Carmina, y que precisamente
cantaba en aquel programa donde yo le conocí por fin.
En 2019 ya fue uno de los 38 artistas que participó en el disco Ni tan joven, ni tan viejo que se grabó para homenajear a Joaquín Sabina (donde interpretaban alguna de las canciones del popularísimo astro musical gente como Fito y Los Fitipaldis, Coque Malla, Alejandro Sanz, Bunbury, Amaral, Manolo García, Robe Iniesta, Leiva, Estopa, la propia Zahara, Rozalén, ¡Joan Manuel Serra!, ¿sigo?), tocando y cantando con El Niño de Elche una versión de Cerrado por derribo.
Publicó su primer elepé en 2022, producido
por Raül Refree y titulado La cantera.
En mi personal lista de aquel año, alcanzó el puesto 12 entre los mejores álbumes musicales españoles.
De 2025 es su segundo álbum, el magnífico Spanish leather. El propio Álvaro explicaba que su título remeda el de la canción de Bob Dylan Boots of spanish leather, incluida en 1964 en el tercer elepé del genio estadounidense (The times they are a-changin'), y surgió tres años antes, cuando conoció por primera vez muchas canciones de estadounidenses que habían venido a combatir durante la Guerra Civil a España, a la que vieron como algo exótico y romántico. En la canción Puerta del Sol le escuchamos cantar eso de:
“En la Puerta del
Sol nos matamos los dos. / La noche en pantalones de cuero español. / He
encontrado el furor en la sal de tu sudor. / Mira, ya no me calienta el calor”.
En su web, se dice que este segundo
elepé se encuentra “entre la vanguardia y la tradición” y “consolida el estilo
que lo ha catapultado y lo impulsa hacia el futuro”. En este viaje personal Guitarricadelafuente exploraría
“la interacción de los elementos centrales de la herencia musical española” para
mezclarlos “con esencias del pop contemporáneo” obteniendo, ojo, “una nueva
narrativa del folclore actual”. Producido por modernitos como Carter Lang, pablopablo, nuevamente por Raül Refree,
también por Jasper Harris, Brad Oberhofer, Rodaidh McDonald, Ciutat, Tristán y
Teo Planell, su trabajo evidenciaría esta “visión creativa proyectada hacia lo
que viene”.
Sí, las canciones de Spanish
leather son
“escenas de confusión emocional y crecimiento personal” producto de “la tensión
constante entre lo viejo y lo nuevo, la tradición y el futuro”.
Lafuente asegura, hablando de su segundo álbum, querer alejarse de una
romantización del pasado que promocione la decadencia. Emplea esas mismas
palabras: romantización del pasado, promocionar la decadencia.
También habla de un paso adelante en su carrera.
La mejor canción de Spanish
leather es
la prodigiosa Tramuntana,
que, en palabras de su autor, “representa la metáfora de la rapidez de los
tiempos y de esta ola que nos arrolla”. Basa (samplea, diríamos ahora) su composición en la del clásico Il cielo in una stanza del italiano Gino
Paoli, cantada también en 1960 por su compatriota Mina.
“Me atrapó la
madrugada, / hechizao de Tramuntana. / Estoy rendido al acelerón. / ¿No es
divertido? / Jugarte la piel por una vida insólita / y dejarte llevar,
someterte a la música. / Y ahora pierdo el pudor / y te mando un mensaje: / vente
a hacer el amor bajo el sol de Levante. / Cuando quiero mirar / ya no queda ni
un alma en el bar. / No le pongas el freno a esta velocidad”.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.