Ir al contenido principal

Tres libros imprescindibles sobre la historia contemporánea de España

¿Qué hacemos los historiadores?, nos preguntábamos Justo Serna y yo en un artículo anteriormente publicado en MAKMA, y reproducido en parte aquí. La conversación continuó días después, y entonces nos dedicamos a dialogar sobre el placer de leer (ciertos) libros de historia. En mi caso, hice referencia a tres libros imprescindibles. Estos…

 


En los últimos años vengo leyendo tres joyas historiográficas de incalculable valor libresco, tres obras escritas por tres historiadores que, en ocasiones, pienso valdrían por sí mismas para establecer con su lectura y análisis la Historia contemporánea de España. Las tres cumplen con destreza cuanto venimos señalando Justo Serna y yo.

Dos de ellas aún sigo leyéndolas y la otra me llevó algún tiempo completarla pues, como en el caso de las otras dos, he preferido ir interpretándolas de muchísimos apocos que me han permitido disfrutarlas saboreándolas hasta hacer constituir en mí un nuevo y ampliado bagaje de conocimiento del reciente pasado español. Ese pasado sucio, inevitablemente sucio, que estamos obligados a discernir.

Hablo de ellas por orden contemporaneísta.



Juan Pro
 es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, donde coincidimos cuando ambos estudiábamos la carrera universitaria de Geografía e Historia en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, con profesores de la categoría de Miguel Artola, Antonio María Calero, Marta Bizcarrondo, Manuel Pérez Ledesma o Javier Donézar. De 2019 es su majestuosa La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, donde nos explica con un grado de detalle analítico profundo y notablemente bien escrito que lo específico de la entrada de España en la época contemporánea es la aparición/creación/institucionalización del Estado. El subtítulo del voluminoso libro no engaña: se trata de la historia del siglo XIX español, que en realidad se prolonga hasta la mismísima dictadura primorriverista de la tercera década de la vigésima centuria. Un libro sobre el que escribiré largo y tendido, como haré en el caso de los otros dos, a su vez también volúmenes literariamente notables. Porque, sin una alta calidad literaria (hablo de la escritura de asuntos que se muestran para ser leídos) que la sustente, la Historia no sirve para nada.



Javier Moreno Luz
ón es catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Su sobresaliente biografía política El rey patriota. Alfonso XIII y la nación fue publicada en 2023 y un año más tarde mereció el Premio Nacional de Historia. Constituye esa obra un auténtico monumento literario e historiográfico, como la de Pro y la siguiente que glosaré brevemente. Cuando recibió el Premio Juan José Carreras al Mejor libro de Historia Contemporánea de 2023, el jurado la reconocía como una obra de investigación de especial relevancia y buena representante del estado de nuestra historiografía” donde se traza de manera extensa la biografía de Alfonso XIII, una figura fundamental para comprender la época de la Restauración y el primer tercio del siglo XX” recurriendo, por medio de una escritura brillante”, al empleo de fuentes primarias y secundarias, así como a la inserción de una serie de temas y debates historiográficos esenciales como pueden ser el papel de la monarquía en la naciente era de las masas, el nacionalismo y la nacionalización, la politización de la religión católica o incluso la incapacidad del sistema para modernizarse”.



Por último, el llorado y siempre apreciado historiar Santos Juliá (premio Nacional de Historia en 2005 por su Historias de las dos Españas) dio a la luz pública en 2017, dos años antes de su muerte, una obra absolutamente fundamental para conocer no solamente el periodo inmediatamente posterior a la dictadura del general Franco sino también para comprender los vaivenes políticos y sociales ligados a la lucha por la democracia española durante buena parte del siglo XX (un fabuloso recorrido historiográfico por la historia de la Transición, entendida más allá de esos límites habituales que, quienes hemos escrito sobre ella, bajo la maestría de Juliá, hemos dado al proceso, 1975-1982, sino como un largo desarrollo que arranca en la mismísima Guerra Civil y se prolonga hasta el año 2017 en que el insigne historiador decidió poner punto final a su análisis comprensivo): me refiero a la también voluminosa Transición. Una política española (1937-2017). Su autor dijo de ella que es una historia política, o sea, una investigación en las huellas que el proceso político de transición a la democracia ha ido dejando a lo largo de ochenta años antes, mientras y después de que sucedierapara intentar reconstruirlo con las mismas voces del pasado, interfiriendo en ellas lo menos posible”.

 

Este texto pertenece al artículo ‘¿Para qué sirve el pasado? No hay historia sin público lector (y II)’, escrito junto a Justo Serna y publicado el 3 de enero de 2025 en MAKMA, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Señora Azul, de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán; LA CANCIÓN DEL MES

La nieve cae “sobre todos los vivos y sobre los muertos”: Joyce y Huston