Ya escribí aquí sobre un libro publicado en 2021, la tercera novela del escritor español Miguel A. Zapata, titulada Nos tragará el silencio. Pero ahora quiero aprovechar para sacarle el jugo que no pude en su momento y que me ha ido costando extraer según avanzaba (mal) a través de ella. Un jugo enriquecedor. Todo hay que decirlo (antes de que nos trague el silencio).
Los derechos sociales, cívicos y políticos; la información; el lenguaje; la
libertad, la historia; el tiempo; la verdad; NUESTRA SOCIEDAD. Menudo ensayo la
novela de Zapata.
Comienzo…
“Los derechos sociales, cívicos y
políticos no son un bien que pertenezca de forma intrínseca y natural a los
hombres y mujeres de este mundo, sino que son más bien producto de una
decantación cultural”.
El único derecho natural es la propia vida.
“Vivimos una nueva era en la que la
información ya no importa como conocimiento, sólo como moneda de cambio”.
¿Saber es poder?
“El lenguaje no debe
anteponerse, sustituir ni anticiparse al acto, no debe crear hechos, sólo
fijarlos y describirlos porque (y siempre que no hablemos de literatura) el
hecho debe ser siempre anterior a la palabra. El lenguaje no es inocente,
responde a una voluntad y una idea, pero pongámonos poéticos: mientras la idea
es un vapor alimenticio, la palabra es sólo una fijación de signos. Y, por esa
misma razón, se hace vacío o sucedáneo de carne, entrecot, solomillo o molleja.
No concebimos el vapor como alimento, buscamos para él la chicha del lenguaje. Ese
es el peligro del lenguaje: sabe usar a la idea porque está lo necesita y él la
deforma, la pervierte, la soba, la folla, y la idea se deja porque depende de
la palabra para aspirar a ser algo más que vapor. ¡Que se joda la palabra!
¡Toma ya!
“La teoría sobre la libertad
no envejece ni rejuvenece, es siempre igual a sí misma, siempre la buscamos del
mismo modo, a pesar de que nuestras circunstancias y necesidades son producto
de cambios culturales sucesivos que han llegado hasta nosotros. Es decir, yo
creo que no nos sentiríamos cómodos en esa libertad abstracta que deseamos, no
podríamos funcionar en ella, pero nos empecinamos en conquistarla porque es un
concepto que nos obligamos a entender como universal e inmutable”.
La libertad nos hará libres… sin duda.
¿Es la historia cambio? ¿Cambio en el que lo que se produce es en
algunos casos “olvido, adaptación, desidia, silencio, invisibilidad”?
“Uno se amolda al tiempo, no
el tiempo a uno. Al tiempo le importa todo un carajo. No se mueve. Eres tú el
que lo hace. Y si te sales de él, dejas de ser algo”.
Brillantísimo Zapata. Continúo, ya casi acabo…
“Porque estamos en el siglo XXI, ya
no vale la manipulación ni el control del dato, o lo que antes llamaban el
relato o la narrativa, ahora se vence y se convence dejando que haya tantas
reinterpretaciones de la historia, la verdad, la libertad o el
conocimiento como ciudadanos tiene el puto país: multiplica, vencerás”.
¿Ya hemos llegado a eso? Quizás sí. Tal vez no, pero estemos aproximándonos
a toda velocidad (¿a toda hostia?).
“Formamos parte de una comunidad
invisible de lazos fortísimos en la que cada uno propone el perfil de la vida
propia tanto como de la ajena, del mismo modo que cada uno de esos que
consideramos los demás hace lo propio. Creemos que cada paso que damos, cada
fracaso o cada triunfo, son consecuencia de la interacción con nuestro propio
entorno, pero olvidamos que este entorno ha sido tejido con el fractal de miles
y miles de decisiones propias y ajenas. En esta galería de espejos en que
vivimos, el reflejo nos lanza a los ojos nuestra cara y la de los demás. Nuestra
sociedad no es homogénea e indiferenciada, sino una colección de
fragmentos que nos hacen ser nosotros mismos y todos los demás sin saberlo”.
Somos muchos somos, no muchos soy, ni muchos es. Somos
complejos somos.
“A veces crear ficciones
para subrayar recuerdos.
O usar el recuerdo como cebo para
atrapar ficciones y entrar del todo en ellas.
Eso somos.
Eso soy aquí dentro
El sueño y su ambigüedad”.
Estoy totalmente con Miguel A. Zapata: yo también “solamente soy un eslabón necesario en la cadena de acontecimientos históricos”.
[arte de George Bellows]
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.