Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Terrícola Eddie Vedder 2022

Uno, dos, tres, cuatro… Terrícola Eddie Vedder, te escuchamos con claridad: cuando amamos somos invencibles (también hay una teoría para todo), sé el poder de la luz (mientras lo que tiene lugar es… el poder de lo correcto). Irse, coger el camino más largo (con el sonido del órgano Hammond de Benmont Tench). ¿Qué son los amigos? ¿Para qué son los amigos? Comparte el dolor. Fallamos ante la perfección, todos lo hacemos: te encontraré en la oscuridad… y te sacaré de ella. Queremos lo que necesitamos: amor incondicional. Tú puedes cantarle a Dios y al Diablo, terrícola Eddie Vedder: puedes cantarnos, gritarnos, eso de “Te deseo lo mejor, te deseo el infierno. Te deseo lo mejor, te deseo la muerte". Ella es una resurrección, ella es la Rosa de Jericó. No se puede vencer a la Rosa de Jericó. Nuestra vida es un cañón, vívela profundamente: sé que lo intentarás, lo intentarás (y al fondo, se escucha fibrosa la armónica de Stevie Wonder). Elton John y tú cantáis “éramos una imag...

Villeneuve me aburre con la muy espectacular Dune

Para la ciencia-ficción hay que valer. Me explico. Para degustar cine de género ( novela de género también) se necesitan unas condiciones especiales, que están basadas sobre todo en el gusto y las ganas de que le guste a uno un tipo especial de ámbito narrativo, visual, por mucho que al final no deje de ser cine (o novela). Hablemos de la película Dune estrenada en el Segundo Año de la Gran Pandemia, aquel 2021 tan reciente. Dune está basada en una muy muy muy exitosa novela de ciencia ficción escrita en 1965 por el estadounidense Frank Herbert. Una novela que tuvo (y tiene) una saga cuyo seguimiento es complejo y no viene ahora a cuento. En 1984 fue llevada ya a las pantallas cinematográficas por el director estadounidense David Lynch. Yo, ya digo, acabo de ver (no de disfrutar) la adaptación de algunas de las novelas de la serie creada por Herbert que, en 2021, con una inevitablemente larga duración de dos horas y media, dirigió el prestigioso cineasta canadiense Denis Villen...

Vemos lo que queremos ver: aprendemos lo que nos da la gana

La pensadora española Eulàlia Bosch i José, autora de El placer de mirar. El museo del visitante , un libro de 1998, asegura que “lo que a menudo nos ocurre es que sólo vemos lo que sabemos, no lo que tenemos frente a nuestros ojos”. Siglos antes, otro filósofo algo más conocido, el alemán Immanuel Kant, dijo de manera parecida aquello de que “no vemos las cosas como son, sino como somos nosotros”. ¿O eso lo dijo un tal Jiddu Krishnamurti? ¿O tal vez Anaïs Nin? Que lo dijo Kant, o lo escribió, lo leo en un libro muy sesudo sobre el falso 9 en fútbol escrito por Martí Perarnau. Que lo dijeron los otros me lo voy encontrando en internet. Me quedo con que lo de que sólo vemos lo que sabemos sí lo dejó dicho Bosch. Y lo otro, lo de no vemos las cosas como son… , me da igual quién lo dijo: pero me lo creo. ¿Por qué me lo creo?Porque soy así. Por cierto, Krishnamurti y Nin fueron el uno un maestro espiritual y escritor estadounidense, fallecido en 1986 y nacido en India en 1895, y la otr...

Las guerras

Canciones para esperar una guerra, canciones para vivir el presente, canciones para ser amado, canciones para esperar a la esperanza.   Mujeres muertas tras mil montañas, niños muertos y varones muertos: ya no podéis huir de las guerras de otros [para los muertos las guerras siempre son de otros], las guerras son una torpe manera de quitar la razón, una magnífica forma de quitar la vida. Guerras en la historia siempre presentes, guerras del pasado, guerras del futuro, siempre sois hoy, sois puro ser hoy. Qué fácil es odiar las guerras, soldados y máquinas y niños en los parques, aviones plateados sin su canción, pero me asalta una duda, primero me asaltó el terror cuando la guerra se personó en mis pantallas y ahora una duda, terribles guerras ignorantes, no sabréis responderme: ¿cómo acabar con los que imponen la guerra?, ¿qué quedará en mis manos? Y recuerdo y recuerdo y recuerdo y nunca hallo humanos sin guerras, jamás la escuela y un verso os...

La canción Pop song 89 y los grandiosos REM

Estamos en 1988, el día 7 de noviembre aparece el sexto elepé de uno de los mejores grupos de rock que ha dado Estados Unidos en las últimas décadas. El álbum, grabado entre mayo y septiembre de ese año, se llamaba Green y la banda REM. Green es otro de los extraordinarios discos grabados por REM, en cuyo interior suenan joyas como Get up, Stand, World leader pretend y Orange crush . Y Pop song 89 . Pop song 89 no sólo abría aquella maravilla de elepé, sino que también se publicó como el tercer sencillo de tan memorable elepé. Ciudad de Athens, estado de Georgia, Estados Unidos. De ahí son los componentes del grupo de rock REM, que estuvo en activo (y de qué manera) entre los años 1980 y 2011. REM eran Bill Berry (que dejó la banda en 1997 después de que dos años antes se desplomara sobre el escenario tras sufrir un aneurisma cerebral), Peter Buck, Mike Mills y Michael Stipe. En Green , Berry toca la batería (excepto en un tema), hace coros y también es el bajista en tres ...