El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el “cese definitivo de su actividad armada”. Con aquella decisión, a la que se vio abocada tras verse acorralada y derrotada, la organización terrorista cerró uno de los capítulos más siniestros de la historia española más reciente. El balance que ha dejado es verdaderamente desolador: más de 850 víctimas mortales, alrededor de 3.000 heridos, un enorme número de daños económicos, miles de extorsionados y perseguidos... Son solo cifras, datos que dejan entrever la magnitud y las consecuencias de un fenómeno que ha condicionado como ningún otro el desarrollo de la vida política en este país durante los últimos cincuenta años.
La trilogía que ha aparecido este año
2021, titulada Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco
(1968-2014), publicada por la editorial Confluencias, constituye hasta
el momento el proyecto de mayor envergadura para tratar sobre lo sucedido a
largo de las últimas décadas. En el primer tomo se aborda el periodo que
transcurre entre 1968 y 1981. No analiza solamente la trayectoria y las
acciones de ETA, responsable de la inmensa mayoría de los atentados mortales
que se produjeron en aquellos años; también lleva a cabo el estudio de todos los
grupos de extrema derecha y parapoliciales que actuaron en ese mismo periodo. Y
para ello se centra, sobre todo, en las víctimas que provocó el terrorismo en
el País Vasco, hombres, mujeres y niños que perdieron la vida como consecuencia
de la decisión libre y voluntaria que adoptaron quienes tomaron las armas y
comenzaron a matar. Sin embargo, no es un libro escrito desde la perspectiva
de las víctimas. La labor de la Historia es otra. Los profesionales que
abordan esta disciplina no pueden ser los portavoces de aquellos que sufrieron
el terror. No deben serlo. Es una investigación realizada por historiadores
para tratar de explicar lo que pasó y las consecuencias que tuvo en la sociedad
vasca.
Historia y memoria del terrorismo en el
País Vasco (1968-1981)
constituye el primer tomo de una trilogía coordinada por José Antonio Pérez
Pérez, y cuenta, además, con la participación de otros tres historiadores:
Iñaki Fernández Redondo, Javier Gómez Calvo y Erik Zugiaba Arana.
[Continúa en 'El terrorismo en el País Vasco (1968-1981): cruzar la línea; por José Antonio Pérez Pérez']
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.