Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2019

You Can't Always Get What You Want, de The Rolling Stones; LA CANCIÓN DEL MES

«No siempre puedes conseguir lo que quieres» es lo que expresa en español el título de una de mis canciones favoritas de los Stones. Y eso es mucho decir, porque eso la convierte en una de las que más me gustan de todas cuantas haya escuchado en mi vida. Escrita por los dos principales miembros de The Rolling Stones , Mick Jagger y Keith Richards (sobre todo por Jagger, esta es de las de Jagger ), es considerada por muchos una de las mejores canciones de la música rock. La primera vez que la disfruté fue en la versión que el grupo británico incluyó en su fabuloso disco en directo del año 1977 Love You Live . Y me emocionó notablemente cuando escuché años después su versión original en la escena del entierro de la magnífica película de 1983 Reencuentro ( The Big Chill ), dirigida por el estadounidense Lawrence Kasdan. You Can't Always Get What You Want se incluyó en un elepé legendario publicado en 1969: Let It Bleed . Semejante gloria artística cerraba un disco m...

Cánovas del Castillo (y el Ángel Caído)

En la imagen, El Ángel Caído , obra del escultor español Ricardo Bellver (1845-1925) fundida en bronce en 1878 para la Exposición Universal de París (cuando Antonio Cánovas del Castillo desempeñaba el cargo de jefe del Gobierno), hoy en el madrileño parque de El Retiro. Nacido en Málaga el 8 de febrero de 1828, Cánovas del Castillo fue un político, escritor e historiador, presidente del Ministerio-Regencia que aguardaba la llegada de Alfonso XII, seis veces presidente del Gobierno, varias veces ministro, forjador del sistema político de la Restauración, referente hasta nuestros días del conservadurismo español. Perteneció a la Real Academia Española, a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y a la de de Bellas Artes de San Fernando, pero asimismo dirigió la Real Academia de la Historia y presidió la de Jurisprudencia y Legislación. Estableció con el líder del Partido Liberal, Práxedes Mateo Sagasta, el denominado Pacto de El Pardo a raíz del fallecimiento en 1885 de A...

Un viaje a través de la Historia (capítulo cuatro)

El siglo XIX será  el  siglo de la Historia , en palabras del historiador francés de aquella centuria  Gabriel Monod , es la edad del  historicismo  (aquella forma de entender el mundo que da por hecho que cuanto existe es producto del devenir histórico), el de la creación y éxito de palabras como  desarrollo  y  evolución , el de la pretensión de dotar a la disciplina de un estatuto científico. Es el siglo sobre todo, y esto es fundamental, del  nacimiento y perfeccionamiento de la profesionalización del oficio de historiador , algo que se dio paralelamente a la emergencia del  positivismo  (el pensamiento filosófico que establece que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico): el XIX es el siglo de la institución en Europa de cátedras, departamentos y archivos históricos nacionales de Historia (en el caso de la Real Academia de la Historia española, fundada en una fecha tan  temprana como 1738, podemos ver ...

La verdad, la educación y querer aprender

Miguel Barrero , en una reciente entrevista para El País , sitúa bastante bien la encrucijada en la que se encuentra el sistema educativo en pleno siglo XXI.  Dice el director de Educación de la Fundación Santillana: “La escuela sufre una crisis profunda. Hasta ahora ha cumplido dos funciones fundamentales: transmitir un conocimiento estanco y socializar a los niños”. Pero, hoy en día , la realidad cambia a cada momento, lo cual hace imprescindible seleccionar continuamente qué se enseña y dedicar mucho más tiempo a que los alumnos obtengan habilidades competenciales . Qué contenidos y qué habilidades. Qué saber y qué y cómo saber hacer . “ Transmitir la verdad ya no corresponde a la escuela ”. No es un asunto únicamente de usar la nueva tecnología, sino de atender a las nuevas formas de aprendizaje. La pedagogía, ese es el meollo del asunto. El mestizaje metodológico se hace imprescindible. “Tener las aptitudes y el conocimiento para seguir aprendiend...

Gompertz habla como un artista

Hay quien dice que todos somos artistas en potencia: somos humanos, no animales, nuestra capacidad de imaginar soluciones a los problemas usando las herramientas de la creatividad de los artistas nos separan de la naturaleza, de ese ser animales únicamente. Una de las personas que argumenta tal cosa es el británico Will Gompertz, uno de los grandes divulgadores del arte, un ensayista de éxito merecido. En su Piensa como un artista , nos explica que un artista es ante todo un emprendedor que sabe perfectamente en qué consiste su obra, su marca, para explicarla y venderla. Todo artista tiene una motivación emocional e intelectual que no es el lucro, pero sin el dinero un artista carece de libertad, carece de tiempo. Y sin tiempo no hay arte. [...] De alguna manera, la creatividad es el resultado de filtrar a través de los sentimientos y percepciones de alguien elementos e ideas anteriores para presentarlas de una manera nueva, distinta, singular. A poder ser, única. ¿Cop...