Uno lee libros por diversas razones, para asombrarse es una de ellas. Lo que siguen son asombros provocados por los libros que leo.
Chernóbil
“Me
pide que describa su foto preferida, la que le tomó su primo. Está en bikini
simulando un beso al arenque que tiene en las manos. Su vientre es plano, aún
no ha tenido hijos. Sus ojos reflejan el brillo del agua del Prípiat. Faltan
diez años para que explote la central nuclear. Mamá no sabe que su primo
entrará a apagar el reactor. Mamá no sabe que no volverá a sumergirse en ese
río. Mamá no puede saber que el pueblo donde nació se convertirá en un lugar
deshabitado. Ni que volverá a la casa donde creció y se encontrará con su
nombre escrito en la pared y un mensaje del chico que la quería en secreto.
Mamá no sabe que tendrá solo veinte minutos para estar ahí y llevarse las fotos
de su familia escondidas bajo su ropa. Observará el techo roto, las tablas del
piso levantadas, el árbol creciendo en medio de la cocina. El rosal sin podar,
el aljibe sin agua, la cerca roída por los animales. Mamá no sabe que voy a
correr para recibirla y me negará el abrazo diciendo: «Estoy contaminada,
hija». Mamá no sabe que se irá del país con su familia y libros sobre Chernóbil
que no dicen lo que ella vio.
Mamá ignora que ese cielo luminoso de
verano que se recorta detrás de ella presagiará sanguíneo la catástrofe. Ahora
que lo sabe, sonríe una sonrisa que podría confundirse con la mueca que hacemos
antes de llorar”.
Natalia Litvinova:
Luciérnaga (novela de 2024)
Lo que nos diferencia de
los (demás) animales
“Algunos insisten en que la
conciencia de la muerte nos torna humanos: a diferencia de otras de nuestras conductas
más preciadas —del uso de herramientas a la contemplación estética—, que
aparecen de forma embrionaria entre los animales, no se conoce ninguna otra
especie que entierre a sus muertos.”
Jorge Volpi:
La invención de todas las cosas (2024)
Nat
King Cole
“Nat King Cole, que cantaba canciones
de amor como podía haber cantado prospectos farmacéuticos y a la vez es de las
más bellas cadencias que jamás tuvo nuestra lengua”.
Ignacio
Peyró:
El español que enamoró al mundo: una vida de Julio Iglesias (2025)
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.