Ir al contenido principal

Cine, música, literatura, historia... Insurrección


Cuando en julio de 2017 me decidí, en un tiempo en el que ya nadie abría uno, a comenzar mi propio blog online, me obligué a difundir una entrega diaria en él. Y lo vengo cumpliendo. Algo después pensé que sería buena idea publicar de vez en cuando artículos escritos por otros y conseguí llevar a Insurrección (es el nombre que, de inmediato, se me ocurrió desde el principio poner a esa aventura editorial) las firmas del profesor David Pablo Montesinos Martínez, el editor y escritor Eduardo Laporte, el galerista Enrique Tejerizo, los periodistas musicales Fernando Martín y Fernando Navarro, los historiadores Gaizka Fernández Soldevilla, José Antonio Pérez Pérez, Justo Serna y Julián Casanova, los escritores Guillermo Jiménez, Mar Outsiders, Rafael Narbona, Roberto H. Rodríguez, Luisa Horno y Miguel Cobo Rosa, mi hermano, el periodista Ricardo Ibáñez Salas, Salva Lorenzo, el guionista Roberto Villar Blanco...

 

Sostiene Jiménez que, aunque la vida a veces pueda parecernos un malentendido o un mal error, es mejor sentir, expresar y actuar que vivir paralizados por el miedo al qué dirán o al ridículo”.

Guillermo Jiménez

 

 

Ocho años y algunos meses más tarde quiero resumir los asuntos y las personas que más veces aparecen etiquetadas en las más de 2800 entradas que ya han visto la luz, muchas de ellas con un éxito notable (‘Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond’ ha tenido ya más de 28000 visitas; ‘Señora Azul, de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán’, 6820; ‘Almodóvar y sus madres paralelas me dejan sin habla’, 3620; ‘Dostoievski desde el subsuelo’, casi 3000...).

 

La primera canción que aprendí completa, la primera que aprendí a cantar con su letra enterita. Yesterday e Insurrección la siguieron. Creo que no hubo más. He escuchado miles de canciones en mi vida, he disfrutado con cientos de ellas, algunas, muchísimas, las he escuchado en tantas ocasiones que no podría contarlas ni por aproximación. Échame a mí la culpa es una de las únicas que aún hoy sería capaz de cantar completas.

 

Seiscientos cinco artículos de Insurrección tienen como etiqueta el marbete cine. Ningún otro asunto lo supera en número de veces atendido en el blog al que prefiero llamar revista. Por eso las personas que más veces están etiquetadas en ella, en Insurrección, son críticos cinematográficos, que tantas veces me sirven de referencia en mis numerosas críticas de largometrajes: así, los tres seres humanos que más veces etiqueto en ella son Luis Martínez (92), Carlos Boyero (66), Oti Rodrígez Marchante (59) y Javier Ocaña (52), sólo superado este último por Francisco Franco (58), de quien hablaré más tarde. Elsa Fernández-Santos (34), Nando Salvá (27) y Sergi Sánchez (22), Quim Casas (21) son los siguientes críticos de cine más rotulados. Entre las gentes del cine habituales de la revista/blog destaca muy por encima de cualquiera Woody Allen (20).

 

Me importa muy poco si Boyero dialoga o no con las películas. Hace lo que yo espero que haga quien ya las ha visto: explicarme qué ha visto en ellas, qué ha escuchado, qué ha sentido, qué ha vivido al dedicarle su tiempo a una obra pretendidamente artística. Y normalmente ve, escucha y siente y vive sensaciones muy similares a las mías. Sin las trampas que algunas veces nos hacemos para resultarles a los demás más molones.

 

Música (494) es el siguiente asunto que más veces trato en Insurrección. The Beatles (32) son el grupo por excelencia en la revista, seguidos por Bob Dylan (31), Bruce Springsteen (19), John Lennon, David Bowie y Paul McCartney (los tres 15 veces etiquetados cada uno) o The Rolling Stones (14). Los principales periodistas musicales etiquetados son, además del ya citado Fernando Navarro, Fernando Neira (22), Bob Stanley (22) y Jesús Ordovás (13). Palabras relacionadas con música que brillan en la revista/blog son pop (426), rock (380), soul (26), blues (21), también Movida (20). El quinto de mis libros está dedicado a ella, a la música (pop). Y el séptimo, mi primer libro de relatos, la tiene también muy presente.

 

La música (pop) y nosotros es una incitación al diálogo, ese ejercicio esencial entre gentes civilizadas que ahora algunos representantes públicos parecen muy empeñados en dinamitar. Puede darnos rabia, sin duda, pero también conducirnos a la conmiseración. Pobre de aquel que no incluye una generosa proporción de corcheas entre los nutrientes del alma”.

Fernando Neira

 

La tercera palabra más veces etiquetada en mi revista es la palabra literatura, que lo ha sido hasta ahora en 462 ocasiones. Nick Hornby (21), Manuel Vázquez Montalbán (17), Joyce Carol Oates (16), Ian McEwan (16), Luis Landero (13) y Philip Roth (12) son los escritores que más veces acojo en Insurrección. Si la novela tiene 363 artículos, la poesía llega a los 154, el cuento (mejor, relato) a 168, el microrrelato a 20 y el teatro a 19. Se habla de escribir (o de escritura) sesenta veces, la palabra libro es etiquetada en 38 ocasiones y las palabras lectura o leer en 42.

 

El aliento de Dios, indescifrable, inexplicable, ese hálito magnífico que contiene todas las lágrimas y todas las risas y todos los vómitos y todo el éxtasis admirable, ese temperamento inaudible que vertebra el pasado humano y que la Historia trata de entender, esa corriente hecha de corrientes y vendavales y meandros y afluentes y desdichas y escarcha y alivios y seres poderosos y humanos envilecidos y humanos ansiosos que ignoran la felicidad cuando les roza los cabellos o se posa en sus corazones. El aliento de Dios aúlla sobre las vidas de los protagonistas de otra magnífica novela de Joyce Carol Oates, sobre la vida de Rebecca y sobre la muerte y los Estados Unidos del siglo XX donde tantos huyen de sí mismos para hallarse en el horizonte del futuro con lo que la vida les permite ser.

 

Historia cuenta con 377 etiquetas, pero quiero destacar las 212 veces que aparece como esencial en un artículo la palabra historiografía, con la que hago referencia a los textos donde se habla sobre la utilidad y las características de aquella disciplina que ejerzo. Los periodos históricos más resaltados son el franquismo (167, sobre Francisco Franco, ya se dijo, hay 58 entradas, no en vano ese asunto, su dictadura, fue el asunto de mi primer libro), la Guerra Civil española (97), la Transición (92, mi segundo libro la analizaba) y la Segunda República española (47). El nazismo llega a las 21 entradas. Resalta el especial hincapié hecho con la memoria (39) y la memoria histórica (18), y mucho más el seguimiento otorgado al concepto de pasado (61). Sobre lo que aprendí que es la Historia versa el cuarto de mis libros.

 

“Los historiadores deberían asumir de una vez por todas, argumentaban algunos posmodernistas, que su representación del pasado no tiene más derecho a reivindicar la verdad que la de los novelistas o poetas. Frente a eso, algunos historiadores contraponemos una tradición de pensamiento histórico que siempre reconoció los aspectos literarios de la historiografía pero que mantiene la convicción de que la historia puede ofrecer explicaciones sobre un pasado real con seres humanos reales”.

Julián Casanova

 


A la televisión llevo dedicadas 170 entradas, casi siempre para hablar de series televisivas, muchas fabulosas. Ciento veintitrés artículos tienen la etiqueta fútbol: ahí Jorge Valdano gana por goleada (había que hacer algún chiste) con sus 17 etiquetas (bueno, en realidad empata con el Real Madrid). Hablando de chiste, hay 91 textos con la comedia como uno de sus estandartes.

 

“El fútbol es el lugar perfecto para perder de vista el paso del tiempo. [...] Es sólo una simulación de la realidad. Lo diré destacando su grandeza cultural: una gloriosa simulación de la realidad”.

Jorge Valdano

 

La política tiene también su sitio habitualmente en Insurrección: 92 veces ha aparecido. El socialista Pedro Sánchez es el político más citado (15), pero aquí ganan el nacionalismo vasco (38) y ETA (55), seguidos por el nacionalismo catalán (24). La palabra democracia ha sido etiquetada tantas veces como el partido español de extrema derecha Vox: 23. Cobra cada vez más auge en el blog/revista la expresión guerra cultural (14).

 

“Métanselo de una vez en la cabeza: el problema del mundo no es lo woke, ni las feministas, ni los ecologistas, ni los inmigrantes, ni los okupas… ni siquiera Sánchez. Lo que mata es la pobreza, la desigualdad, la violencia sobre los débiles, el debilitamiento de los servicios públicos, la precariedad laboral, la devastación medioambiental... No necesitamos menos instituciones ni menos políticos, necesitamos Estados más fuertes y sociedades más cohesionadas y solidarias. Es magnífico que la gente salga a las carreteras a ayudar a sus vecinos, pero sufragamos entidades públicas que deben cuidar de nosotros, de todos nosotros, y que deben, además, evitar los abusos. Es en esa prosa tan aburrida y burocrática de las leyes y los reglamentos donde se articulan las garantías de que enfermaremos y nos atenderán los médicos, tendremos hijos y habrá colegio para ellos, vendrán catástrofes espantosas y cobraremos un seguro… Claro que si todo eso no funciona siempre podemos pedirle al Donald Trump de turno que haga de Capitán América y nos salve de los malos”.

David Pablo Montesinos Martínez

 

Durante mucho tiempo —por intereses sobre todo profesionales (era editor de material didáctico en la principal editorial española dedicado a ello, Santillana), pero no sólo—, la educación recibió una atención desmesurada en Insurrección. Tan es así que hay 82 artículos así etiquetados. Y 37 con el rubro de enseñanza-aprendizaje.

 

 

Saber mejor, no (sólo) saber más. De hecho, es más importante saber mejor que saber más. Ese es el reto real de los profesores en la encrucijada en la que se hallan los sistemas educativos: enseñar a aprender mejor antes que enseñar a aprender más. Eso al menos pienso yo. Y como yo muchos profesionales relacionados con el sistema educativo. No todos, ni muchos menos.

 

Más etiquetas exitosas en Insurrección: amor (43), arte (43), feminismo (32), cómic (32), negritud (23), filosofía (19), cultura (18), religión (17), edición (17), periodismo (16)... A la vida, así en general, hay dedicadas 29 entradas, 27 a la infancia, 22 a la muerte, veinte a la adolescencia y catorce a la vejez. Veinte a la familia. El o la COVID-19 se ha llevado 21 textos, veinte la Iglesia católica y 17 aquellos guerrilleros habitualmente llamados maquis, uno de los cuales protagoniza mi primera novela. Adolfo Suárez (25) y Juan Carlos I (24) salen también en mi revista.

 

 

“La novela, toda novela, trata siempre del pasado remoto o muy cercano. ¿Diríamos que Serás mi tumba pertenece por fuerza al género histórico? No precisamente. La exhumación de lo pretérito con el auxilio de la ficción puede ser un examen del presente o, más concretamente, de las zozobras de la persona que narra ahora. Estamos habituados a ello. No hay modo de pensar la actualidad sin el recurso de la ficción. ¿Para qué? ¿Para añadir más enredos? No: para imaginar cómo anduvieron las cosas”.

Justo Serna

 

Lugares en Insurrección: gana España (tiene cuando escribo esto 660 etiquetas), mi tercer libro hablaba de ella. La siguen Estados Unidos (212), Reino Unido (103), Madrid (mi ciudad: 59), Cataluña (44), Euskadi (44), Argentina (41), Europa (34), Francia (28), Italia (23), el barrio de La Chopera (mi barrio: 21), México (19) y Suances (el pueblo de mi madre, digamos que el mío: 18)

 

“¿Es este libro una elegía o un homenaje? ¿Es un libro sobre el nacionalismo español? Es un homenaje personal de un historiador apasionado que no tumba en el diván de la historia a España. Se sienta con ella y conversan, reconstruyendo desde su geografía siglos de historia, restándole el veneno que le inoculó la leyenda negra y homologándola con la del resto de países europeos. El debate posterior refrendó la necesidad de rescatar el ser de España, no la nación ni el Estado, incluidos símbolos como la bandera, del secuestro y apropiación que hizo la derecha más cavernaria y reaccionaria”.
Salva Lorenzo

 


Y gente a la que quiero. Mi mujer, Margarita Barrio (51), mis padres ya fallecidos, Adelaida Salas Díaz (30) y Ricardo Ibáñez Pascual (23), y mi amigo y editor Ramiro Domínguez Hernanz (16) son los que más etiquetas acumulan.

 

Beata madrileña del siglo XVII, camino de ser santa y todavía siglos después de tu muerte incorrupta y fragrante, monja mercedaria querida por los Austrias y por aquel antiguo pueblo de Madriz inculto y fascinado por tu milagrería para pobres. Copatrona de Madrid, en tu plaza bombardeada en la Guerra Civil, recién construida, y restaurada en las puertas de la dictadura del general Franco, se te conmemora y en tu plaza nací, crecí y amo y puedo declamar que una casa no es un hogar, ni el fuego sirve siempre para ser fuego; dices adiós una mañana y la ola se muere en su playa, dices hola bajo el sol y nace una patria; una casa no es un latido ni el pulso se detiene por un temblor, a ella se llega sobre el agua, ella se acerca a tu alma azul desde la edad de oro, desde la esquina donde renació; ahora ese hogar regresa a mi plaza invitado por mis sueños. Plaza de la Beata María Ana de Jesús, barrio de la Chopera, distrito de Arganzuela, Madriz. Universal y tan mía. Plaza de Marga.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Muy breve historia de la plaza de la Beata María Ana de Jesús

Suspiros de España, por José María López Ruiz