El fenómeno social y cultural llamado fútbol esconde numerosas debilidades humanas y es un “tratado de psicología y sociología”. También “una pasión amable”.
Es un juego que “tiene la generosidad de admitir a todo el mundo” y está hecho de numerosos componentes de distinto signo: “físico, mental, emocional, técnico, táctico, individual, colectivo…” Y, si bien, “como todo juego, habita fuera de la realidad”, en tanto que fenómeno social (“es un fenómeno popular que le gusta a pobres y a ricos”), “como cultura popular, como industria del ocio y como fuerza representativa de un país, es realidad pura y dura”.
Es
un territorio apasionante que “ayuda a escapar de la realidad de una manera
feliz”, es “un territorio emocional en el que habita todo”.
“Es
el lugar perfecto para perder de vista el paso del tiempo”.
El fútbol es “sólo una simulación de la
realidad. Lo diré destacando su
grandeza cultural: una gloriosa simulación de la realidad”.
¿A quién le pertenece el
fútbol? Como Valdano, considero que nos pertenece a todos: “a los pragmáticos y
a los estetas; a los amigos de la improvisación y a los amigos del método; a
los amantes del ataque y a los del contraataque” porque al ser “una pasión que
atañe a miles de millones de personas atravesando diferentes idiomas, razas y
culturas, no puede tener dueño”. Y todo ello gracias a que “existe un
reglamento con un cuerpo sólido, sin duda el mejor libro jamás escrito sobre
fútbol”.
[Las
citas de Jorge Valdano que acabas de leer están extraídas todas de su sección
sabatina desde septiembre de 2018 en El País titulada ‘El juego
infinito’]
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.