Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

¿Qué decir de la serie de televisión Silo?

¿Cómo explicaría lo de la serie estadounidense de televisión Silo y su relación conmigo? ¿Me ha gustado? ¿Me han parecido un bodrio sus dos primeras temporadas? ¿Me ha dejado indiferente? Un poco de todo. Me ha gustado (un poco). Me ha parecido un (pequeño) bodrio (magnífico). Me ha dejado con esa indiferencia del ni fu ni fa. Al terminar de verla he acabado mosqueado, en definitiva. Claro que ver enteros sus casi mil minutos, sin que nadie me obligara, debe querer decir algo. Habrá, cuando escribo esto, otras dos temporadas: ¿las veré?, ¿querré verlas? Sus veinte episodios (diez por temporada), de una duración cada uno de entre 45 y 54 minutos, están basados en una serie de libros narrativos distópicos de ciencia ficción postapocalíptica escritos entre 2011 y 2013 por el escritor estadounidense Hugh Howey y agrupados genéricamente como Silo , de los cuales existe una edición en español que los aglutina bajo el título de Crónicas del Silo , publicada en 2015. Howey anunció en 20...

David Lynch, POR David Pablo Montesinos Martínez

David Lynch lleva demasiado tiempo en mi vida como para que su muerte no despierte en mí toda serie de recuerdos, conmociones y, por qué no decirlo, también algunos enojos. Parece fácil sucumbir a estas alturas a la conclusión pontificada por los dos más célebres y leídos críticos culturales de El País , Carlos Boyero y Sergio del Molino . Se diría que sus conclusiones son opuestas. Para Boyero, Lynch es un farsante que, sabiendo hacer cine de verdad , ha preferido aprovechar su crédito para someternos a insoportables laberintos artísticos que ni él mismo entiende. Para Del Molino, estamos ante un genio del clasicismo cuyas derivas surrealistas quedarán en el olvido por inanes e inútiles. El punto de partida es el mismo: el genio de Lynch sobresale en El hombre elefante y A strange story , islas de talento sólidas y accesibles en medio de un serial de títulos promovidos por un ego insufrible y un insistente ataque de falsa genialidad. Entre uno y otro crítico no veo más diferenci...

Comprender el pasado históricamente: la Historia según Oakeshott (y II)

Michael Joseph Oakeshott fue un  intelectual   conservador cuyas reflexiones sobre la Historia tienen un valor descomunal.   [Este artículo viene de Comprender el pasadohistóricamente: la Historia según Oakeshott (II) .]   Recapitulemos ¿Qué es el pasado histórico, ese pasado que es el que le interesa a los historiadores?   “El pasado histórico no es un pasado que sobrevivió ni pudo haber sobrevivido, sino un pasado inferido a partir del presente-pasado de los vestigios sobrevivientes y es  la conclusión de una indagación histórica ”.   Está además compuesto por hechos históricos, es decir, acontecimientos y situaciones de otras épocas que no han perdurado y que se interpretan en términos de otros acontecimientos y situaciones antecedentes concebidas de manera semejante con los que guardan una relación significativa; es decir,  un hecho histórico “es en sí una convergencia de hechos históricos interrelacionados significativamen...

Comprender el pasado históricamente: la Historia según Oakeshott (I)

Michael Joseph Oakeshott nació en el sureste de Londres, en una localidad que entonces no pertenecía a la capital británica, Chelsfield, el 11 de diciembre de 1901. Fue en el pleno sentido de la palabra un  intelectual , fue también en el exacto significado de la palabra un  conservador  y quizás nadie como él haya logrado explicarnos qué es ser un conservador, en su famosa y preclara frase siguiente, donde nos aclara en lo que consiste ser eso, conservador (extraída de su libro de 1962  Rationalism in Politics and Other Essays ):   “[Es] preferir lo familiar a lo desconocido, lo contrastado a lo no probado, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado, lo cercano a lo distante, lo suficiente a lo superabundante, lo conveniente a lo perfecto, la felicidad presente a la dicha utópica”.   Preferir  la felicidad presente a la dicha utópica . Un conservador no cimienta su manera de interpretar la realidad en la fe, sino ...

Ray Carney de Harlem, segunda entrega

La novena novela del extraordinario escritor estadounidense Colson Whitehead es la segunda de la misma serie (una trilogía, según parece) con el harlemita Ray Carney como protagonista (continuación de la obra maestra que es El ritmo de Harlem ), se titula originalmente Crook Manifesto y fue publicada en 2023 (y un año después, como Manifiesto criminal , traducida también a mi idioma espléndidamente por Luis Murillo Fort). Carney, que comienza la novela retirado de los tejemanejes de los bajos fondos e incluso “hasta pasaban horas sin que le viniera a la cabeza una sola idea deshonesta”. Carney: “genuino esquisto de Manhattan”, una roca difícil de romper. En esta segunda entrega, Whitehead nos lleva al Harlem , al Nueva York de 1971 (“el chanchullero lo es de por vida y lo torcido detesta lo recto, todo lo demás es mera supervivencia”), 1973 (“en una ciudad como esta, uno tiene que aceptar las contradicciones tal como se presentan”) y 1976 (“cuando iba por la calle, superponía menta...