Wellness, de Nathan Hill, es una de las mejores novelas del siglo XXI

La segunda novela del escritor estadounidense Nathan Hill se titula Wellness, fue publicada en 2023 y es una obra maestra de la literatura de nuestros días.


Traducido espléndidamente a mi idioma un año más tarde por Francisco González López, he leído este voluminoso libro (que es mucho más que una sátira, si es que fuera a ser tal cosa) como si se tratara de un cuento inmenso, total, de esos que prenden lo absoluto sobre las almas de quienes leemos para pasar el rato admirando la gloria humana y construyendo nuestra propia personalidad.

Vivir la vida y no soportarla, llegar a Chicago para ser huérfanos, eso es lo que hacen los dos protagonistas de Wellnness, eso y amarse al sentir la intensidad, la electricidad, también la simplicidad, al estar juntos. Ese amor inicial por medio del cual uno se consagra al amado “con devoción y exclusividad hasta desentenderse del resto del mundo”, hasta crear “un peculiar reino de dos”. Hill nos presenta ese amor pronto en su novela. Ese amor que cuando se establece, cuando nace, nos habla de una “dedicación constante a este nuevo organismo inmaculado” que es la pareja, rayano en lo sectario, de tal manera que lo único que diferenciaría una secta de una pareja es la ambición. La ambición de la secta, se entiende.

El amor en el matrimonio (tras “el enfriamiento del amor romántico a medida que pasa el tiempo”): ese podría ser el gran asunto de la segunda novela de Nathan Hill, si no fuera porque a medida que uno la lee lo que comprende es que el libro es muchísimo más que eso. Ya lo dije, es incluso mucho más que la sátira que aparenta ser (que reduce por ejemplo a los posmodernistas a una caterva de oscuros e incomprensibles generadores de ansiedad, leer a los cuales supone “un ejercicio de futilidad y masoquismo”), es un libro sobre el mundo que conocemos, sobre los seres humanos que lo habitamos (entre ellos todos aquellos que confunden libertad con dominación) y sobre el dolor... y sobre la fe en la curación que explican los placebos (es decir, sobre las expectativas que tenemos, las historias que llegamos a creernos...). Y sobre el bienestar (que titula el libro: Wellness, que es el nombre de una clínica donde trabaja Elizabeth Augustine, la coprotagonista, casada con el artista fotográfico Jack Baker). También sobre la maternidad (y la paternidad):

 

“Por fin comprendió la extraña paradoja de la maternidad: era profundamente aniquiladora y, al mismo tiempo, profundamente reconfortante. Te devoraba el alma y te la llenaba”.

 


He empleado ya la apalabra placebo, uno de los grandes personajes de la novela (tal vez podría ser considerado algo ideal dejarse engañar por un placebo, por cierto): ¿sería acaso el amor una suerte de placebo? Porque, en definitiva, ese es el asunto de muchos de los grandes libros que acabamos por leer: el amor. ¿Y qué resulta ser el amor? Lee Wellness. No porque Hill te lo explique de forma incontestable, sino porque con esa pregunta él construye un monumento literario plenamente actual y seguramente clásico (con el paso del tiempo).

Regreso al amor, el romántico (“cuando ves algo en otra persona y lo quieres para ti”), insisto, que tal vez no fuera otra cosa que la experiencia subjetiva del proceso por medio del cual introducimos en nuestro propio yo lo que nos gusta de otra persona, o la ilusión con que la mente explica todo ello. Y, dado que “hemos descubierto que el cerebro es básicamente un botiquín” que basta con abrirlo para aliviar el sufrimiento... El cerebro, “que sigue anclado en el Paleolítico, a pesar de estar en el siglo XXI”.

Nathan Hill nos muestra un mundo repleto de inconvenientes, pero también de algunas de las maravillas que somos capaces de crear o al menos inventar los humanos.

 

“Vivían en un paisaje lleno de desesperación y desconfianza, un mundo de lodos tóxicos filtrándose en las aguas subterráneas, partículas nocivas suspendidas en el aire, océanos llenos de microplásticos, un cielo inundado de carbono y radiaciones, un suministro de alimentos plagado de pesticidas y hormonas y basura, médicos que no tenían tiempo para ellos, políticos que les mentían, agentes de prensa que les mentían, periodistas que les mentían, trabajos precarios, deudas desorbitadas, a una factura médica de la bancarrota, y sin nadie que los protegiese, organismos públicos reguladores conchabados con las empresas que regulaban, poderosos protegiéndose entre ellos mientras los demás, los pequeños, sufrían”.

 

Un mundo de sufrimiento para los más insignificantes, tantos humanos, un mundo en el que “si nadie iba a protegerte, tenías que hacerlo tú mismo. Tenías que creer en algo. Tenías que encontrar esperanza en algún sitio”. Esa esperanza, esa creencia explica la podredumbre moral de cuantos se refugian en las mentiras que nos invaden continuamente y que edifican la razón de ser de determinados populistas cavernarios defensores de la libertad entendida como dominio y lucha brutal e inmisericorde. Mentiras que sirven ahora más que nunca para que existan personas “capaces de las cosas más viles para enriquecerse y jactarse después de lo listos que son”. En relación con todo esto, uno de los personajes de la novela se pregunta “por qué en Estados Unidos se llaman magnates y en Rusia oligarcas: ¿no es extraño?”

Es especialmente hilarante, de una inteligencia bestial, el capítulo titulado ‘Usuarios falta de atención: una obra en siete algoritmos’, donde el autor se burla a base de bien (sin salirse un ápice de la necesidad narrativa de contarnos una historia, la historia que es sobe todo su novela) de esa herramienta global al alcance de casi cualquiera que es Facebook, que tan a menudo empleamos la mayoría con las mejores intenciones y sin saber muy bien qué demonios hacemos allí (tanto tiempo). Facebook, como los buscadores que abastecen a sus usuarios de sabiduría, especialmente Google, ese sitio gobernado por un algoritmo que siempre amplifica, no la autoridad, sino la intensidad, la obsesión, el fervor. También la ira. Facebook y en general tantos sitios donde convivir en Internet, donde “las pruebas contra la conspiración se convierten, extrañamente, en pruebas a favor de ésta”. Todo lo que nos lleva a que vivimos unos tiempos en los que eslóganes que hasta hace unas décadas sonaban revolucionarios ahora son simplemente apocalípticos: “No creas lo que te dicen. / Sal del sistema. / Actúa contra la opresión. / No seas uno más del rebaño. / CUESTIÓNALO TODO”. Una generación a la que se trató de enseñarla que todo lo que aparenta solidez en determinados fundamentos no es más que aire, que la realidad es algo construido porque la verdad no existe, ahora se ve necesitada de argumentar todo lo contrario para poder combatir en esta Primera Guerra Cultural (la expresión es mía, no de Hill, quien sí hace referencia en la novela a “todas las inextricables guerras culturales”) a los adalides de las falacias compañeras de la extrema derecha tiburonácea. Al fin y al cabo, Jack (el coprotagonista del libro, especialmente vinculado a las redes sociales por motivos familiares) aprendió de su hermana cuando era niño que si quería ser un artista debía entender que no podía tener miedo de la verdad, “por mucho que la verdad te convierta en algo extraño”. También que “si te aferras demasiado a lo que quieres ver, acabas pasando por alto lo que de verdad hay”. Pues la forma en la que vemos el mundo depende en gran medida de lo que pretendemos hacer con él.

Hay mucho arte en la novela, y mucha reflexión, también burla, del mundo del arte, valga el juego de palabras. ¿Sobre qué no hay reflexión y burla, inteligentísima, eso sí, en ella?

Lo que no resuelve —Wellness no lo hace, no quiere— la gran pregunta, esa que nos indaga: “¿cómo sabemos qué es verdad?”

 

“Es posible que nuestra forma de pensar y de sentir sea verdadera y honesta, o puede que sea producto de la evolución, o que nos la haya programado el sistema patriarcal, o que la hayamos adquirido al vivir en una determinada casta racial, o nos lo hayan inculcado nuestros padres con su fijación por jodernos la vida, o tal vez nos haya seducido la propaganda, o los algoritmos, o quizá adolezcamos de cierto postureo ético inconsciente, o quizá nacimos con un cerebro especial con una idiosincrasia química concreta, o tal vez sean todas estas cosas a la vez, es imposible saberlo”.

 

Somos seres distintos habitando sucesivamente un mismo yo, esa es otra de las lecciones de Wellness. Como la principal de todas: que debemos creer en lo que queramos, pero con amabilidad, con compasión, con curiosidad, con humildad, desconfiando de la arrogancia de la certidumbre.

Y, volviendo al meollo del asunto, el matrimonio, en un momento determinado de la novela alguien dice que, en pocas palabras, el matrimonio no es más que “inmensidad y monotonía”. El amor, por su parte, lo dice otro de los personajes del libro, es “abrazar el caótico fluir de las cosas”, sabiendo que la certeza no es más que una historia que crea nuestra mente para protegernos del dolor de vivir: “puedes elegir tener certeza o puedes elegir estar vivo”.


Nathan Hill se encarga de aclararnos que Wellness no es en modo alguno la historia de su familia y mucho menos la de su matrimonio. En esos agradecimientos finales podemos leer algo tremendamente significativo:

 

“Una de las mayores alegrías que supone para mí escribir un libro es poder explorar cosas curiosas que me llaman la atención, profundizar en temas que me desconciertan, que me divierten o me asombran. En este libro hay muchas inmersiones de este tipo. Ha sido un proceso diario de descubrimiento y fascinación, y me gustaría dar las gracias de forma generalizada a todos los psicólogos, sociólogos, neurólogos, biólogos evolutivos, economistas, sexólogos, terapeutas, filósofos, médicos, científicos de datos y a todos los que trabajan con tanto empeño para comprender nuestras extrañas, rebeldes, milagrosas y caóticas mentes”.

Para, seguidamente, escribir “Estoy especialmente en deuda con los siguientes libros”, y hablarnos durante páginas y páginas, docenas de ellas, de los libros que ha leído o consultado para escribir esta novela inconmensurable, sabia, lúcida, divertida, sensible y cierta.

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.