Ir al contenido principal

La afición futbolística según Jorge Valdano


La afición no sólo es la banda sonora del fútbol, al que no le bastan el terreno, el balón, los jugadores y los árbitros; es, como defiende Jorge Valdano, su esencia, su alma. El fútbol “mueve altas y bajas pasiones desde tres puntos de apoyo: el sentido de pertenencia, la incertidumbre del resultado y la posibilidad artística”. Los hinchas están para exagerar el fútbol, incluso atenúan el poder de los entrenadores, al apagar sus gritos dando instrucciones, pero, sobre todo, “la pasión que baja de las gradas lleva a los jugadores hasta una excitación que les desata y, en muchas ocasiones, lleva al juego hacia un descontrol que lo hace más atractivo”.

 

“El público es la esencia de cualquier espectáculo y, en el fútbol, lo condiciona todo de una manera muy especial. Porque al estadio no van espectadores, sino aficionados que participan con su aliento en la dinámica del juego condicionando los estados de ánimo”.

 

En el fútbol existen dos tipos de seguidores, de hinchas, de aficionados: “los que aman el camino y los que solo aman la llegada”.

Exagera el que fuera campeón del Mundo en 1986 cuando afirma que “uno ama a un club por una serie de cosas que ocurren en la infancia” o que todo eso no es más que “el desinteresado amor de un niño (un hincha siempre tiene siete años)”. ¿Exagera?

 

“En el escudo, que no en vano suele tener forma de corazón, caben la infancia entera, la secuencia natural que lega esa pasión de padres a hijos, la nostalgia si se mira hacia atrás, los sueños si hacia adelante, el terror de la incertidumbre ante el partido que va a empezar… Esa adhesión incondicional a un club reduce la infinitud del fútbol a una sola y sin duda hermosa obsesión. Para el que tiene ese compromiso emocional con un equipo, el fútbol no tiene rival. Es una pasión duradera, desinteresada y cuanto más fuerte es, más inexplicable resulta porque, como todo amor, va por fuera de la inteligencia. El hincha asegura su lealtad, aunque le indigne la gestión de su club, aunque le aburra el juego del equipo, aunque sufra por la derrota. Es esa fuerza espiritual, en apariencia indestructible, la que nos lleva a creer que el fútbol es eterno”.

 


El fútbol comenzó siendo un entretenimiento, pero pronto se convirtió sobre todo en “una emoción con la que jugamos. Y los materiales con que están hechas las emociones son esencialmente dos: el amor y el odio”. Valdano explica que es en la lucha entre lo emocional y lo racional donde encontramos el verdadero poder del fútbol. Una siente, la otra piensa.

 

“En su vertiente pasional, el fútbol contenta la trastienda animal que existe en todo ser humano; pero cuando encuentra reposo mental es digna parte de la cultura popular”.

 

Hay que prestar atención, poner cuidado, con el hecho de el estadio sea “un vomitorio de nuestros instintos”, ya que su “vómito revela lo que suele estar escondido detrás de la maraña social”.

Es un juego racional el fútbol, sí, pero solamente “hasta que un equipo lo vuelve sentimental”.

La “persona exagerada” que es el hincha es el espectador de una representación que se encuentra “a caballo entre el teatro griego y el circo romano”, ese espectáculo dramático muestra que gloria y fracaso “caben en un centímetro, en un segundo”, que cima y abismo “están siempre angustiosamente cerca”. La justicia de este espectáculo deportivo funciona así: “tiene razón el que gana”, de tal manera que el hincha juzga “desde un sentimiento tribal que lo simplifica todo: amar lo propio y odiar lo ajeno”

Para el hincha existen adversarios nobles, pero también enemigos: a los primeros los desafiará con una broma, a los otros podrá insultarlos.

El periodista deportivo brasileño Armando Nogueira mantenía que “el fútbol no es solo un pasatiempo: es, también, un patrimonio sentimental del pueblo que merece respeto”. Yo matizaría que, antes que “también”, yo diría que es “sobre todas las cosas” ese patrimonio sentimental. Valdano también. Y él añade que quienes “sostienen los valores de un club son los aficionados. Directivos, entrenadores y jugadores los reflejan únicamente por el mandato apasionado, orgulloso y a veces algo cafre que baja de las tribunas”. En las gradas, en las tribunas “reaparece la bestia humana, porque en el fútbol se suele liberar la carga cultural que nos inhibe”. Esa bestia humana, esa masa, “sabe de qué se tiene que sentir orgullosa y de qué avergonzada”.

 

“Claro que se puede vivir sin fútbol, pero se vive peor. […] Cuanto más fútbol menos peligro, esa es la cuestión”.

 

Frente a “la corriente economicista que está contaminando imparablemente al fútbol”, persiste el aliento auténtico de las gradas, donde “anida el sentimiento del hincha, esos ‘desconocidos íntimos’, para decirlo con las palabras del periodista brasileño Nelson Rodriguez en su muy recomendable libro A la sombra de las botas inmortales”.

 

“Estoy convencido de que humanizar el fútbol, convertir un club en un centro sociológico que va mucho más allá de un partido ganado o perdido, no solo construye comunidad, sino que también acaba siendo un negocio sostenible. ¿Qué es un club sino una manera colectiva de ser?

 

La fórmula reposa “en el fondo de los tiempos, cuando el fútbol le pertenecía a la gente”.

Existe un “sistema de lealtades que hacen del fútbol un fenómeno sentimental”. Habitualmente, “damos por sentado que el fútbol es un buen simulador de la vida. Dentro de un partido habita la ilusión, la incertidumbre, el miedo y todas las pasiones humanas sin que las consecuencias afecten a nuestra existencia. Solo afectan al humor”. Como buen simulador, “el fútbol exagera la vida”.

“En el fútbol, simulador de la vida, las cosas empiezan y terminan. Y el final duele”.

[Las citas de Jorge Valdano que acabas de leer están extraídas todas de su sección sabatina desde septiembre de 2018 en El País titulada ‘El juego infinito’]

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Los cines de mi barrio (que ya no existen)

Jon Bilbao y su excepcional trilogía de cuatro novelas