A las habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a los estudiantes aprender objetivamente, la ley educativa española en vigor (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOMLOE) las denomina competencias específicas. Dado que la LOMLOE pretende que la educación se dirija a la formación de personas competentes en áreas específicas, estas competencias se basan en la idea de que la educación debe ir más allá de la transmisión de conocimientos y habilidades generales.
Para la adquisición de las competencias específicas
son necesarios una serie de conocimientos, destrezas y actitudes que
constituyen los contenidos propios de un área o ámbito: son los llamados saberes
básicos.
Joaquín Sorolla: Trata de blancas, 1894.
En el caso de la materia de Historia de España, los
saberes básicos se agrupan en estos tres grandes epígrafes: sociedades en el
tiempo, retos del mundo actual y compromiso cívico.
El primero de los saberes básicos, que abre el
epígrafe sociedades en el tiempo, no se ciñe a ninguna de las competencias
básicas concreta, hace referencia a la disciplina social que conocemos como
Historia y reza así:
“El trabajo del
historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica
y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las
interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos
relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos
históricos presentes en los debates de la sociedad actual”.
Los saberes y competencias básicos de la Historia
de España que se estudia en el Bachillerato español son los siguientes (que
yo he tratado de resumir, en ocasiones, para acercarlas de la manera más simple
posible):
1. “Valorar los movimientos y acciones que han
promovido las libertades en la historia de España, utilizando términos y
conceptos históricos, a través del análisis comparado de los distintos
regímenes políticos, para reconocer el legado democrático de la Constitución
de 1978 como fundamento de nuestra convivencia y garantía de nuestros
derechos”.
Identificar y comparar “los distintos regímenes
políticos y sus respectivos textos constitucionales, desde la quiebra de la
Monarquía Absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad”. Valorar
“el papel de la Transición en el establecimiento de la democracia actual”.
2. “Reconocer y valorar la diversidad identitaria de
nuestro país” para saber “defender la solidaridad y la cohesión como base de la
convivencia, así como el respeto a los símbolos y normas comunes”, con la
necesidad de “describir el origen y la evolución del Estado nacional, así
como de los distintos nacionalismos y regionalismos, articulados en
movimientos políticos y culturales a partir del siglo XIX”.
3. “Analizar y valorar la idea de progreso desde la
perspectiva del bienestar social y de la sostenibilidad, a través de la
interpretación de los factores modernizadores de la economía española, el
uso de métodos cuantitativos y el análisis crítico de las desigualdades
sociales y territoriales, para considerar el emprendimiento, la innovación y el
aprendizaje permanente como elementos fundamentales en un entorno económico y
profesional en constante cambio”. En definitiva: “analizar la evolución
económica de España, sus ritmos y ciclos de crecimiento”, al tiempo que se
concibe que “la sostenibilidad y el conjunto de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible constituyen un principio inexcusable tanto a nivel local como
global”, adoptar “una mirada crítica a la idea del progreso, a sus
planteamientos filosóficos y económicos y a sus derivaciones políticas”, así
como “poner en contacto las estructuras a largo plazo, que en España se han
mantenido desde la época medieval, como es el caso de la propiedad de la tierra,
con otras a medio y corto plazo, vinculándolas con coyunturas concretas como
los elevados costes por la implicación en los conflictos bélicos de la época
moderna, el comercio colonial o las políticas comerciales”, atender al “estudio
comparativo de la evolución del capitalismo y la industrialización en España
con la de otros países europeos”, ser capaces de “asociar los factores
económicos con la desigualdad social y territorial, y de percibir la velocidad
de los cambios del mundo actual”.
4. “Tomar conciencia de la diversidad social a través
del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad
española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y
modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos
sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos
y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la
cohesión social”. Se trata de “percibir la gran heterogeneidad y complejidad de
la sociedad española a lo largo de su historia, algo que resulta necesario
analizar para entender su evolución demográfica, los desequilibrios
territoriales y el desigual acceso a los recursos, a los derechos y a la
participación en el poder”, pero también “la multiplicidad de acciones de
protesta que se han producido tanto en el mundo agrario como en el urbano,
desde las sociedades del Antiguo Régimen al proletariado industrial y otros
movimientos sociales más recientes. Resultará igualmente necesario atender
a las medidas que desde el estado y otras instituciones se han adoptado para
gestionar los conflictos, paliar las desigualdades, neutralizar la tensión
social o reprimir las alteraciones del orden, generando en el alumnado una
perspectiva que le lleve a valorar la progresiva ampliación de los derechos
laborales y sociales, la inclusión de las minorías y la cohesión de una
sociedad múltiple y diversa., combatiendo todo tipo de discriminación”.
De lo que se trata, en suma, es de “describir las
grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y
participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo
Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución
del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando
adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando
las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales”,
así como analizar “la diversidad y la desigualdad social existente en la
historia contemporánea de España”.
5. “Analizar críticamente el papel de las creencias
y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en
la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos”, de manera
que se pueda conseguir “valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes
respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias”. Hay que saber “identificar
los cambios en las creencias y prácticas religiosas, las formas de pensamiento
y las concepciones políticas que han ido emergiendo y transformándose desde
la etapa del Absolutismo y el Estado Liberal hasta la actual sociedad
democrática”, haciendo especial hincapié en “el proceso reformista y
democratizador que emprendió la II República, así como las reacciones
antidemocráticas que se generaron ante su avance y el golpe de estado que
supuso su fin” y en cómo “la Guerra Civil y el Franquismo dan cuenta del
grado de violencia que pueden adquirir los conflictos y de las consecuencias
del uso dictatorial del poder, hechos estos, traumáticos y dolorosos, que deben
conocerse con rigor para que nunca más vuelvan a producirse”. Todo lo cual “requiere,
en fin, la aproximación a la historiografía y al modo con el que los
historiadores tratan de explicarlo mediante la aplicación de métodos, conceptos
y marcos teóricos, con rigor y honestidad”.
6. “Interpretar el valor geoestratégico de España y
su conexión con la historia mundial, señalando las analogías y
singularidades de su evolución histórica en un contexto global cambiante,
por medio de la búsqueda y el tratamiento de información, para avalar los
compromisos de nuestro país en materia de cooperación y seguridad, promover
actitudes solidarias y asumir los valores del europeísmo”. Es absolutamente
necesario tener la capacidad de manejar “un marco comparativo que evite caer
en una imagen singular de la evolución histórica española basada en mitos y
estereotipos, como la leyenda negra o la idea de decadencia tras el fin del
imperio y las sucesivas crisis coloniales, que lo alejan de su contexto
interpretativo”, sin olvidar que “una mirada histórica desde el presente debe
incluir también un análisis del papel que representa la España de hoy en el
mundo, asumiendo los compromisos que supone su pertenencia a la Unión Europea y
a otros organismos internacionales”.
7. “Incorporar la perspectiva de género en el
análisis de la España actual y de su historia, a través de la contextualización
histórica de fuentes literarias y artísticas y la investigación sobre el
movimiento feminista, para reconocer su presencia en la historia y promover
actitudes en defensa de la igualdad efectiva de mujeres y hombres”.
Todo ello, “identificando los mecanismos de
dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres,
así como los roles asignados y los espacios de actividad ocupados
tradicionalmente por la mujer” y constatando “el papel relegado de la mujer
en la historia analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las
acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y
recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y
omitidas de la historia”.
8. “Valorar el patrimonio histórico y cultural como
legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados
y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado,
por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico, para
el desarrollo de la iniciativa, del trabajo en equipo, de la creatividad y de
la implicación en cuestiones de interés social y cultural”. Es fundamental “identificar
el legado histórico como un bien común en cuya construcción y puesta en
valor debe participar la comunidad, conservando la memoria colectiva a
través del contacto y la solidaridad entre las generaciones”.
Ahora vamos al lío. Estos son los saberes básicos que
considera el currículo de la materia para el Bachillerato de Historia de España.
“A. Sociedades en el tiempo.
− El significado geoestratégico de la península
ibérica y la importancia del legado histórico y cultural. El mediterráneo,
el Atlántico y la Europa continental en las raíces de la historia contemporánea.
− El proceso de construcción nacional en España.
De la centralización política y administrativa a la formación y desarrollo del
estado liberal.
− El significado de la monarquía hispánica y de la
herencia colonial en la España contemporánea. Estereotipos y singularidades
de la historia de España en el contexto internacional.
− Religión, iglesia y estado. El papel del
catolicismo en la configuración cultural y política de España y en los
movimientos políticos y sociales. La situación de las minorías religiosas. Las
relaciones entre la Iglesia y el Estado liberal. El nacionalcatolicismo.
Laicismo, librepensamiento y secularización. El anticlericalismo.
− Estudio comparado de los regímenes liberales y
del constitucionalismo en España: de los inicios del régimen liberal y la
constitución de 1812, los orígenes de la democracia, hasta la Constitución
democrática de 1931. Términos y conceptos de la historia para el estudio de los
sistemas políticos.
− Ideologías y culturas políticas en la España
contemporánea: conflictividad, sistemas políticos y usos del poder. Estudio
de textos y contextos de las facciones, partidos y movimientos políticos, desde
el carlismo y las distintas fuerzas monárquicas al republicanismo y el obrerismo
revolucionario. El papel de los exilios en la España contemporánea y su
contribución a la construcción de la Europa de las libertades.
− La transición al capitalismo en España. Los
debates historiográficos acerca de la industrialización del país y de su
dependencia exterior. El modelo de desarrollo económico español, ritmos y
ciclos de crecimiento.
− Cambios sociales y nuevas formas de sociabilidad:
interpretaciones sobre la transformación de la sociedad estamental y el
desarrollo del nuevo concepto de ciudadanía.
− Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la
sociedad española. Población, familias y ciclos de vida. Servidumbre
señorial, proletarización industrial, el nacimiento de las clases medias y el
estado del bienestar.
− Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de
interdependencia y de reciprocidad entre el campo y la ciudad desde una
perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural y a la España
vaciada.
− La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad,
movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la
historia. La acción del estado y las políticas sociales.
− La II República y la transformación democrática
de España: las grandes reformas estructurales y el origen histórico de las
mismas. Realizaciones sociales, políticas y culturales; reacciones
antidemocráticas contra las reformas.
− El golpe de estado de 1936, la Guerra Civil y el
Franquismo: aproximación a la historiografía sobre el conflicto y al marco
conceptual de los sistemas totalitarios y autoritarios. Fundamentos ideológicos
del régimen franquista, relaciones internacionales y etapas políticas y
económicas. La represión, la resistencia, el exilio y los movimientos de
protesta contra la dictadura por la recuperación de los valores, derechos y
libertades democráticas.
− Mecanismos de dominación, roles de género, espacios
de actividad y escenarios de sociabilidad de las mujeres en la historia de
España. Protagonistas femeninas individuales y colectivas. La lucha por la
emancipación de la mujer y los movimientos feministas. Fuentes literarias y
artísticas en los estudios de género.
B. Retos del mundo actual.
− Memoria democrática: reconocimiento de las
acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de
España, conciencia de los hechos traumáticos y dolorosos del pasado y del deber
de no repetirlos. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de
la violencia y del terrorismo en España. Las políticas de memoria en España.
Los lugares de memoria.
− La cuestión nacional: conciencia histórica y
crítica de fuentes para abordar el origen y la evolución de los nacionalismos y
regionalismos en la España contemporánea.
− Crecimiento económico y sostenibilidad:
manejo de datos, aplicaciones y gráficos para el análisis de la evolución de la
economía española desde el Desarrollismo a la actualidad. Desequilibrios
sociales, territoriales y ambientales.
− La Transición y la Constitución de 1978:
Identificación de los retos, logros dificultades, y resistencias del fin de la
dictadura y el establecimiento de la democracia. La normalización democrática y
la amenaza del terrorismo.
− España en Europa: derivaciones económicas,
sociales y políticas del proceso de integración en la Unión Europea, situación
actual y expectativas de futuro.
− España y el mundo: la contribución de España
a la seguridad y cooperación mundial y su participación en los organismos
internacionales. El compromiso institucional, social y ciudadano ante los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
C. Compromiso cívico.
− Conciencia democrática: conocimiento de los
principios y normas constitucionales, ejercicio de los valores cívicos y
participación ciudadana.
− Identidad y sentimientos de pertenencia: reconocimiento
de las identidades múltiples y de los símbolos y normas comunes del estado
español.
− Comportamiento ecosocial: compromiso con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
− Ciudadanía ética digital: respeto a la
propiedad intelectual. Participación y ejercicio de la ciudadanía global a
través de las tecnologías digitales. Prevención y defensa ante la
desinformación y la manipulación.
− Los valores del europeísmo: principios que
guían la idea de la Unión Europea y actitud participativa ante los programas y
proyectos comunitarios.
− Solidaridad y cooperación: los grandes
desafíos que afectan a España y al mundo y conductas tendentes al compromiso
social, el asociacionismo y el voluntariado.
− La cultura de seguridad nacional e internacional; instrumentos
estatales e internacionales para preservar los derechos, las libertades y el
bienestar de la ciudadanía.
− Conservación y difusión del patrimonio histórico:
el valor patrimonial, social y cultural de la memoria colectiva. Archivos,
museos y centros de divulgación e interpretación histórica”.
Estimados profesores, estimadas profesoras: ¿veis cuán útiles y cómo de necesarios son los materiales didácticos que otros profesionales preparan específicamente para vosotros?
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.