Aprender por competencias (y saber usar las enciclopedias)


¿Qué es el aprendizaje por competencias?
El aprendizaje por competencias no busca transmitir a los estudiantes toneladas de contenidos enciclopédicos que han de memorizar para superar las pruebas de evaluación. No pretende que esa enseñanza, la recepción de esa transmisión, sea una mera reproducción de contenidos. El objetivo principal del aprendizaje por competencias es que el alumnado haga suya una serie de conocimientos (los interiorice) con la finalidad de ser capaz de aplicarlos a la hora de resolver problemas, afrontar retos, alcanzar metas. Y su segundo, y no menor, objetivo es que quienes estudian, quienes aprenden, quienes son educados por competencias, se apropien de saberes de diversa índole con los que puedan continuar aprendiendo por sí mismos toda su vida (escolar o no).

El español Javier Valle, un prestigioso especialista en educación (profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid), nos aclara que el aprendizaje por competencias no es algo nuevo que no existiera hasta la reciente aplicación de la más reciente ley educativa española (la LOMLOE). Antes bien, ya hace cinco décadas que la propia Unesco lleva difundiendo este enfoque educativo, en tanto que la OCDE hace lo propio desde hace cuatro y para la UE es algo asumido desde hace más de quince años. “Lo que sí es nuevo es que España se suba finalmente a la corriente educativa mayoritaria en el mundo desarrollado”, nos dice Valle.

Como Valle, muchos de los adalides del aprendizaje por competencias proponen que el currículo educativo no se organice en las tradicionales asignaturas (Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Historia…), sino por medio de los llamados ámbitos. Entendiendo por ámbito cada uno de los digamos estantes móviles (lo de estantes móviles es mío) en que encajar sin estrecheces ni disfuncionalidades cada una de las ocho competencias clave en que se admite internacionalmente que se tiene que dividir el grupo de saberes básicos convenientes para una correcta enseñanza-aprendizaje. Un modelo de aprendizaje, el competencial, ideado para que la consecución de una de estas aptitudes contribuya a la obtención de las demás.

Esas ocho competencias básicas son las que siguen.

1.    Competencia en comunicación lingüística.

2.    Competencia plurilingüe.

3.    Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

4.    Competencia digital.

5.    Competencia personal, social y de aprender a aprender.

6.    Competencia ciudadana.

7.    Competencia emprendedora.

8.    Competencia en conciencia y expresión culturales.

Las dificultades con las que se encuentra el modelo competencial se deben especialmente a “nuestra tradición educativa”, le leo a Javier Valle, quien la define como “latina, napoleónica y mediterránea, academicista, ilustrada y muy basada en la memoria”. Heredero del sistema educativo napoleónico francés, el nuestro es “un sistema muy ilustrado, muy enciclopedista, basado en transmitir una información academicista de manera memorística”. Algo en lo que diferimos taxativamente de otra tradición europea, la educativa sajona y nórdica, “que parte más de los gremios profesionales y está mucho más orientada a trasmitir la práctica de la acción educativa”. Enciclopedismo frente a auténtica acción educativa. Memoria (sobre todo, casi únicamente) versus profesionalismo cívico.

El principal problema de lo que Valle llama “el paradigma competencial” es que una de sus exigencias, quizá la más importante, es que el profesorado que se necesita para que el aprendizaje por competencias funcione es un profesorado que sea capaz de trabajar “cooperativamente y de manera colegiada” en “proyectos interdisciplinares”. La formación de los maestros, maestras, profesores y profesoras está en el núcleo del principal escollo de todo esto. Y sin ella nada tiene sentido. “El corporativismo disciplinar de nuestra tradición histórica no es fácil de cambiar, pero hay que hacerlo, porque no ayuda a las jóvenes generaciones”, sentencia Javier Valle. (Para que nos hagamos una idea de la dimensión del combate, algún pedagogo de mucho éxito ha dicho en público que “el profesorado ha de negarse a hacer estas ‘formaciones’ que son reeducaciones sectarias”).

En resumidas cuentas, como afirma Iolanda Guevara, «aprender de forma competencial quiere decir que aprendes y no te olvidas, como a ir en bicicleta».

 

[Todas las citas explícitas, salvo la penúltima, un tuit de Andreu Navarra publicado el 9 de noviembre de 2022, y la última, unas declaraciones de Iolanda Guevara a El Diario de la Educación del 20 de octubre del mismo año, son de la entrevista que Ignacio Zafra le hizo a Javier Valle para El País y se publicó el 8 de noviembre de 2022].

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.