Días de llamas: el pequeño prodigio literario oculto sobre la Guerra Civil


Junto a Manuel Chaves Nogales, José Ovejero, Javier Cercas, Camilo José Cela, Elsa Osorio, Antonio Muñoz Molina, Rafael Chirbes, Jordi Soler, Mercè Rodoreda, Almudena Grandes, Andrés Trapiello, Max Aub, Miguel Delibes, Juan Eduardo Zúñiga, Arturo Barea, Juan Pedro Aparicio, Ramiro Pinilla, Juan Benet, Alberto Méndez, Manuel Rivas, Elena Fortún, Ernest Hemingway, Arturo Pérez-Reverte y Emilio Gavilanes, junto a aquellos que han escrito excelente ficción sobre la Guerra Civil, o de la Guerra Civil, hay que considerar a Juan Iturralde.

Juan Iturralde es el seudónimo literario de José María Pérez Prat, nacido en Salamanca en el año 1917 y fallecido en Madrid en 1999, un abogado (del Estado) que escribió poco (y bien) y que nunca ha tenido el reconocimiento que quizás se merezca, si bien cada vez es mejor considerado como el literato que fue, aunque sólo sea por una de sus escasas obras, su única novela, la excelente Días de llamas, a la que la escritora Carmen Martín Gaite consideró en Diario 16, el año de su publicación, 1979, una obra literaria “excepcional” y un “prodigio inesperado”, catalogando a su autor como “un maestro”.

 

          “Las revoluciones, como los volcanes, tienen sus días de llamas y sus años de humo”.

Victor Hugo

 

Con esta cita abre Iturralde/Pérez Prat su obra maestra. Estamos en Madrid en los comienzos de lo que día a día va siendo una guerra civil, la Guerra Civil española.


El autor nos va a llevar a aquel Madrid horrendo jugando en (y con) dos tiempos narrativos: estaremos presos esperando a la muerte con el protagonista, el juez Tomás Labayen (“el temor al paseo no me impide temer también a los cañonazos”), o sufriremos con él y su familia las vicisitudes previas a su penar en los primeros meses de aquella guerra especialmente miserable (“veo los retratos gigantescos de Marx, de Lenin y de Stalin que adornan los huecos de la Puerta de Alcalá, oigo otra vez el cañón y el sordo rumor del frente que envuelve a Madrid”).

Labayen vive el terror de aquel Madrid en el que prácticamente nadie estaba seguro de ser considerado un opresor, un traidor, un ciudadano despojado de cualquier derecho simplemente por encarnar más o menos convincentemente el perfil de un sospechoso de no estar determinantemente a favor de la revolución (provocada por la sublevación a la que se combatía con más convicción que posibilidades castrenses). Y lo vive especialmente en aquellos momentos de la novela en la que nos cuenta su estancia en una checa (cuando “uno se aburre hasta de esperar lo que a uno le espera”): “…hasta que no soy un hombre que tiene miedo sino un miedo convertido en hombre”. Llega un momento en que admite que “debería desear que tomaran Madrid: me libraría del paseo, de la espera, de la puerta, de oír mi nombre”.

Labayen pertenece al reducidísimo grupo de ciudadanos que consideraba que la sociedad española podría evolucionar hacia situaciones de mayor igualdad por medio del recorte de privilegios, de “ir satisfaciendo aspiraciones sin acorralar” a los privilegiados que se habían levantado contra la República.

Uno de sus amigos, el periodista comunista Arango, tras sentenciar que “los españoles somos una mierda”, le grita que no hay sitio para los que no quieren ni la legitimación violenta de los privilegios ni la revolución (igual de violenta):

 

          “Y a ver si te enteras del país que pisas”.

 

(Hablando de mierda: uno de los protagonistas de Días de llamas mantiene que “la historia es un cubo de mierda, cualquiera sabe dónde está la verdad y si hay verdad”. Otro de los personajes del libro, éste profesor de Historia a la sazón, considera que “hace falta estar loco para encontrar que (la historia) tiene sentido, que avanzamos y que vamos a alguna parte por nuestra voluntad o en contra de nuestra voluntad”.)



Madrid en los días de la resistencia revolucionaria, de la revolución sitiada (días en los que, en ocasiones, los niños “jugaban a dar paseos y hacían de verdugos y de víctimas”):

 

“Me cruzo con milicianos que levantan a la vez el fusil y el puño y obreros con sus familias y un aspecto siniestro y festivo a la par. […]

Las patrullas piden la documentación a cualquiera que tenga aspecto de burgués y se hace un problema ponerse o no chaqueta o corbata o, incluso, zapatos. Proliferan los monos azules, los correajes con pistolas de todos los tamaños y los pañuelos rojos y negros o solamente rojos con la hoz y el martillo. En el café, el ambiente es sombrío y festivo a la par y hay una jovialidad precaria hecha de carcajadas escasamente convincentes, de risitas medrosas y de miradas que dejan entrever inquietud o, cuando menos, prevención”.

 

Siniestro, sombrío… Pero festivo. La jovialidad precaria de los cercados defensores de un futuro que no verán, enfrentados desde la retaguardia a “los sediciosos que, por desgracia, no eran tan sólo los militares ni la extrema derecha”:

 

“Veinte mil fusiles en manos de estos insensatos que no los saben ni cargar. Se los tuvimos que dar para que nos defendieran y ahora no podemos quitárselos. Y aunque se los quitáramos tendríamos que devolvérselos porque son los únicos que no nos hacen traición”.

 

Aquella bestialidad de las retaguardias: “una salvajada, represalias por la salvajada, represalias por las represalias. No, los medios no son indiferentes, pueden alejar el fin o corromperlo”. Las retaguardias de la Guerra Civil española “y los dos grupos de siempre, los moderados y los energúmenos”. Sí, amigo lector, esta es una de esas novelas que los guerracivilistas llaman novelas equidistantes. O estás conmigo o estás contra mí. O estás en medio (pero moralmente a favor de uno de los bandos) y también estás contra mí. ¿Se pierde la razón según sean los medios que se usen para defenderla? Siempre habrá, en aquel Madrid los hubo, en aquella España los hubo, quien defienda que “cuando no hay otros” sí está justificado utilizarlos porque… “SOMOS NOSTROS LOS QUE TENEMOS RAZÓN”.

 

          “Pero nosotros NO SOMOS ELLOS”.

 

Esta es una breve muestra de la escritura de Iturralde, de su calidad literaria:

 

“Hoy hace más frío pero ya no nieva; ahora llueve, se oye el rumor de las gotas que caen sobre los canalones y el suave murmullo líquido sobre los charcos, unos ruidos tan sedantes que resultan desgarradores, que adormecen y dejan tan sólo una sensibilidad vegetal, ansias de tierra húmeda, de disolución, de ser un árbol sin hojas que reduce a lo menos posible su vida para atravesar el invierno sin morirse del todo”.

 

Labayen y su desesperante espera esperanzadamente terrorífica:

 

“Este presente sin futuro es una maldición. Y encima esperar, esperar, esperar, esperar, y seguir esperando hasta que llegue la hora en la que ya no haya que esperar más. Se acaba deseando que irrumpa de una vez y, al instante siguiente, espantándose de haberlo deseado, y volverlo a temer, volver a espantarse, a desear…”

 

Días de llamas es también una historia de amor, la de su protagonista y Luisa, a quien podemos escucharla decirle a él: “me gusta tener miedo a tu lado”.

El amor y la muerte, como en tantas novelas. No todas, ni mucho menos, de la categoría literaria de la gran novela de Juan Iturralde.

 

¿Estaban muchos de los españoles de aquellas fechas fatídicas más asustados por el pasado que por el futuro? ¿En aquella contienda se enfrentaron “media España contra la otra media, el pasado contra el futuro, el egoísmo contra la solidaridad”, como explica uno de los personajes, el socialista Antonio Ruiz?

Aquella España llena de “sacos de resentimiento” zarandeada por el golpismo de los privilegiados. Aquel Madrid…

Comentarios

  1. Los trabajadores de pasado,eran hombre y mujeres de acción,..
    Y nos dejaron por donde tenemos caminar junto,,vecino/as obrero/as..
    Paria ..El camino hacia la libertad la elige ..
    Los propio trabajadores

    Viva

    Clase trabajadora del mundo..

    ResponderEliminar
  2. Muchos hispanis escribieron sobre la realidad de nuestra lucha.Que apresar de contar con un ejército menos belicosa, se esforzaron por defender nuestra causa,de la que
    refrenda 14 de Abril 1931
    en las urna y peleado hasta la perdía por la tropa nacional junto con los aliado fascistas
    Portugueses,Alemanes e Italiano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se agradecería que escribieras de manera que se pudiera entender lo que quieres decir. Gracias por leerme.

      Eliminar

Publicar un comentario

Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.