Los libros no se escriben solos. Para escribir La música (pop) y nosotros he necesitado muchas cosas, entre ellas leer libros. Libros (y algún artículo) como estos…
Akiva-Kabiri, Lilach; Schön, Daniel y Vecci, Tomaso: Psicología
de la música, Alianza
Editorial, Madrid, 2019.
Andrés, Ramón:
Filosofía y consuelo de la música, Acantilado, Barcelona, 2020.
Byrne,
David: Cómo funciona la música, Literatura Random House, Barcelona,
2014.
Castarnado, Toni:
Ellas cantan, Ellas hablan, Sílex ediciones, Madrid, 2019.
Costello,
Elvis: Música infiel y tinta invisible, Malpaso ediciones, Barcelona, 2016.
Draper, Jason:
Los Rolling Stones, inédito, H. Kliczkowski, Madrid, 2007.
Dylan, Bob:
Crónicas, volumen 1, Global
Rhythm, Barcelona, 2005.
El País
(varios autores, citados aquí: Santi Carrillo, Rafa Cervera, Mingus B.
Formentor, Eduardo López
García, Diego A.
Manrique, Josep-Vicent Marqués,
Antonio de Miguel, Luis Mario Quintana, Julián Ruiz): Historia del
rock, PRISA, Madrid, 1986.
Everett, Mark
Oliver: Cosas que los nietos deberían saber, Blackie Books, Barcelona, 2009.
Frauca, Esteban: Prólogo a Pasión no es palabra cualquiera. Epifanías de rock & soul, de Joserra Rodrigo.
García de Cortázar, Fernando y Lorenzo Espinosa, José
María: Historia del mundo actual, 1945-1995. Memoria de medio siglo, Alianza
Editorial, Madrid, 1996.
Gioia, Ted:
La
música. Una historia subversiva, Turner, Madrid, 2020.
Gompertz, Will: Piensa como un artista, Taurus, Madrid,
2015.
Hornby, Nick:
31 canciones, Anagrama, Barcelona, 2004.
- Prólogo a Música de mierda. Un ensayo
romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop, de Carl Wilson.
Ibáñez
Salas, José Luis: ‘Motel Martín, regreso al futuro de Desperados. Conversación
con el músico y periodista musical Fernando Martín’, en Nueva Tribuna,
27 de septiembre de 2019 (https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/musica-otelmartin-regresodesperados-fernandomartin-guillemartin/20190927092235166571.html).
Judt, Tony: Postguerra,
una historia de Europa desde 1945, Taurus, Madrid, 2008.
López,
Miguel: Imposible vivir así. The last waltz, Sílex ediciones, Madrid,
2016.
López-Navajas,
Ana y Capsir Maiques, Laura: El papel de las mujeres en la música, Santillana,
2021.
López Rodríguez, Javier María: Breve historia de la música,
Nowtilus, Madrid, 2011.
Marcus,
Greil: Rastros de carmín. Una historia
secreta del siglo XX, Anagrama, Barcelona, 2016.
Navarro,
Fernando: Acordes rotos. Retazos eternos de la música norteamericana, 66 rpm, Barcelona, 2011.
Ordovás, Jesús: John Lennon,
Sílex ediciones, Madrid, 2014.
-Los
discos esenciales del pop español, Lunwerg, Barcelona, 2010.
Ordovás, Jesús y Godes, Patricia: Guía
del Madrid de la Movida, Anaya Touring, 2020.
Quaggio, Giulia:
La cultura en transición. Reconciliación y política cultural en España,
1976-1986, Alianza Editorial, Madrid, 2014.
Recio, Manuel y García, Iñaki: Atardecer
en Waterloo. The Kinks, Sílex ediciones, Madrid, 2017.
Rodrigo,
Joserra: Pasión no es palabra cualquiera.
Epifanías de rock & soul, La Fábrica de Libros, Siero (Asturias), 2017.
Serna, Justo
y Lillo, Alejandro: Young americans. La cultura del rock (1951-1965), Punto
de Vista Editores/Sílex ediciones, Madrid, 2014.
Shepard,
Sam: Rolling
Thunder. Con Bob Dylan en la carretera, Anagrama, Barcelona, 2006.
Springsteen, Bruce:
Born to run, Literatura
Random House, Barcelona, 2016.
Stanley, Bob: Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno, Turner, Madrid, 2015.
Townshend, Pete: Who i
am. Memorias, Malpaso, Malpaso ediciones, Barcelona, 2014.
Valdeón Blanco, Julio: American madness. Springsteen y la creación de Darkness on the edge of town, Caelus Books, Madrid, 2009.
Wilson, Carl: Música de mierda. Un ensayo
romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop, Blackie Books, Barcelona, 2016.
Wyman, Bill
y Havers, Richard: Rolling with The Stones. Cuarenta años de gira con
los Rolling, Grijalbo, Barcelona, 2003.
Young, Neil: Memorias
de Neil Young: el sueño de un hippie, Malpaso
ediciones, Barcelona, 2014.
Zapatero, José
Luis: El tiempo en 50 canciones, Sílex ediciones, Madrid, 2019.
“La música no sólo es el reducto inexpugnable de la memoria,
para lo triste y lo alegre, sino el lazarillo que te lleva sin tropiezo alguno
hasta la época en que se compuso y te presta sus ojos para ver todas las cosas
de aquel tiempo. […] De todas las artes es la música la que mayor poder de
evocación logra arrancar del corazón y la memoria humana, la que más
directamente apela al sentimiento”.
Andrés Trapiello: Madrid, 2020.
Gran verdad. Un libro se puede contemplar como un iceberg: es mucho mayor la superficie oculta a los ojos que lo mostrado. Los libros están hechos en buena medida por otros libros. Gracias por acordarte del vals!!
ResponderEliminarAsí es. Tu vals es un libro magnífico.
Eliminar