Ir al contenido principal

La película The Mauritanian


En este año 2021 tuvo lugar el estreno de la película britano-estadounidense The Mauritanian, cuya duración supera en unos minutos las dos horas, dirigida por el británico Kevin Macdonald y escrita por Rory Haines, Sohrab Noshirvani y M.B. Traven, quienes se basan en hechos reales documentados en el libro autobiográfico de un preso mauritano en la base militar estadounidense de Guantánamo, Mohamedou Ould Slahi, interpretado por el actor francés de padres argelinos Tahar Rahim, excelentemente acompañado por una fastuosa Jodie Foster (acreedora al Globo de Oro a la Mejor actriz de reparto), así como por Shailene Woodley y Benedict Cumberbatch, especialmente.


¿Emocionante o intrascendente? ¿Precisa pero sin energía? ¿Valiente, atrevida o cobarde? ¿Qué es The Mauritanian? Creo que nada de eso. Sí una película correcta muy bien dirigida y escrita y magníficamente interpretada. ¿Para qué más? Es, ante todo, una película de esas que sirve para recordarnos algo que ya sabemos, que en el fondo de las personas puede yacer un sentimiento noble que las mantiene en pie aunque el mundo quiera desmoronarlas y que Estados Unidos le hace trampas a la democracia constitucional una y otra vez, pese a representar para muchos el sueño y el deseo precisamente de eso que tirotea con sus mentiras internacionales.


Y, para finalizar, como es habitual en mis textos sobre las películas que veo, unas cuantas críticas que el magnífico portal cinematográfico Filmaffinity me pone a tiro:

 

"Emocionante denuncia sobre Guantánamo. (...) [Rahim] parece nacido para interpretar al personaje. (...) Al ser la película que quiere ser, apenas hay grandes pegas".

Javier Ocaña: El País

 

"Tan reveladora y precisa como carente de energía (...) le pierde su ansia por serlo todo a la vez. (...) es un conjunto desordenado de buenas intenciones y fidelidad a los hechos que se niega a renunciar a nada".

Luis Martínez: El Mundo

 

"La historia es tremenda sin que el director la rearme con excesivo aparato explosivo sobre torturas y humillaciones, se preocupa de encuadrar el buen carácter y la humanidad del preso".

Oti Rodríguez Marchante: ABC

 

"Como muchas películas basadas en un caso real, no sabe trascender la realidad de la que parte. (...) No se sale del guion de un correcto, tedioso procedimental”.

Sergi Sánchez: La Razón

 

"El filme responde a los principios del ala izquierda de Hollywood y, aunque apunta con convicción contra el sistema, decide al final no disparar".

Quim Casas: El Periódico


Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Los cines de mi barrio (que ya no existen)

Dostoievski desde el subsuelo