Encarnación Aragoneses Urquijo nació en Madrid en noviembre de 1886. Tenía muchos más años de los que la jovencísima Celia tenía cuando estalló la Guerra Civil española. Se casó en 1906 con su primo segundo, el teniente de infantería, también escritor, Eusebio de Gorbea Lemmi, que 16 años más tarde publica una novela titulada Los mil años de Elena Fortún. Encarnación (Encarna la llama todo el mundo que la conoce) escribe a escondidas de su marido y publica en diversas revistas. Abandona el domicilio conyugal…
En 1928 ya firma como Elena Fortún y aparecen las primeras andanzas de su
personaje Celia, antes de que se convierta en la protagonista de una saga de
novelas que comenzó en 1929 con Celia, lo que dice. Diez años más tarde,
en el último de la Guerra Civil, Encarnación/Elena Fortún publica Celia
madrecita. Emigra con su marido, se exilian, por mejor decir, y ella
regresará en 1948 a Madrid. Poco después Eusebio se suicida en Buenos Aires.
Encarnación Aragoneses Urquijo falleció en Madrid en el año 1952, era el día 8
del mes de mayo. Su Celia en la revolución, rescatada décadas después
como sabemos, es un pequeño monumento a la desgracia española. Un pequeño
monumento literario de sumo valor historiográfico. Humano.
Este texto
pertenece a mi artículo ‘El sufrimiento amable de Celia Elena Gálvez Fortún
durante la Guerra Civil’, publicado el 5 de febrero de 2021 en Nueva
Tribuna, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.