Ir al contenido principal

Sofia Coppola, Somewhere: ¿genialidad o nadería?


Estamos en 2010, alguien rueda una película que durará cien minutos, casi. Una película estadounidense, como casi todas… Hablo de una película de Sofia Coppola, en el casi pleno sentido de la expresión, pues ella la dirige y ella la escribe. Su protagonista es un correcto, casi trascendente Stephen Dorff, muy bien acompañado por la entonces todavía niña Elle Fanning. El Festival de Venecia la premia con el León de Oro a la mejor película.

Estamos en 2020. Yo veo Somewhere, que así se titula (incluso en España, así se tituló) y comienzo por sentirme incómodo ante su ritmo demorado, casi una rémora… Pero poco a poco intuyo y acabo comprendiendo, o casi, lo que se me cuenta. Antes me quedo algo conmocionado por atisbos de emoción ante lo que veo. La disfruto. Su metraje ayuda, qué duda cabe. Y cuando acaba le digo a Marga que Somewhere tal vez sea mejor de lo que es mientras la ves. El film va sobre la fama, la riqueza y la felicidad, sobre ser infeliz y estar en medio del lujo, sobre ser parte de él y no ser capaz de complacerse en él, con él. O algo así. Sobre el brillo falso de la popularidad, el reconocimiento y la admiración de muchos. También sobre su brillo verdadero. Y sobre la sensación de fracasar desde la vertiginosa altura del éxito.


Y ahora, dos expertos opinan sobre esta película. Dos a favor, una en contra y otra intermedia.

 

"La genialidad de la realizadora consiste en extender sobre la pantalla de forma ordenada cada uno de los elementos que componen la ceremonia del cine."

Luis Martínez (El Mundo)

 

"Probablemente el mejor fresco que se ha hecho nunca de la vacía y absurda vida de una estrella de Hollywood”.

Oti Rodríguez Marchante (ABC)

 

"Brillante y hueca. Es innegable su talento para la estética que retrata la nadería. Mi problema es que no existe ni una situación ni un sentimiento que me atraigan”.

Carlos Boyero (El País)

 

"Un filme delicado y modesto, al que le falta una pizca de la intensidad de las anteriores obras de la directora."

Sergi Sánchez (La Razón)


En resumen: cine genial sobre la vida vacía y absurda de las estrellas contemporáneas, una obra brillante y hueca, delicada y modesta. 

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Cuando Bob Dylan llegó a Nueva York

La graciosísima División Palermo de Korovsky