Aunque había sido
contratado en 1996, el libro autobiográfico Who I Am: A Memoir, de Pete
Townshend, fue publicado en 2012. Y dos años después en su edición en
español (traducido por Miquel Izquierdo), reproduciendo el mismo título
prácticamente (Who I Am. Memorias), dejando así la emblemática
palabra Who jugando su papel de enseña, de banderín de enganche.
El que soy. Townshend, una leyenda musical del siglo XX (y del XXI), uno
de los buques insignia de la realeza del rock. Para muchos, parte
esencial de la tetralogía invencible del pop británico más eterno: The
Beatles, The Rolling Stones, The Kinks… y The Who. (Puedes quitar la
palabra británico. También sustituir pop por rock.)
Pete Townshend, que
sufrió abusos infantiles (como se deja entrever de forma velada o manifiesta,
según, a lo largo del libro), escribió unas memorias magníficas, directas,
complejas (por personales) y de una apariencia de sinceridad minuciosa
difícilmente tolerable en ocasiones (para quienes se vean reflejados en ellas).
También, al mismo tiempo, escribió uno de esos libros extraordinarios sobre la
música popular de las últimas seis décadas salido de la experiencia y los
deseos de uno de sus principales protagonistas.
[...]
Este libro tiene una
coda (casi) final, donde Townshend escribe que está dedicado a:
“Dedico este libro al artista que
habita dentro de todos nosotros.
Esta nota es tanto para mí como para todos vosotros. ¡Tocadle a
los dioses! En el mundo del espectáculo, los «dioses» son los asientos del
fondo, los más duros, los baratos, que impiden ver o escuchar debidamente y
cuyos ocupantes charlan entre ellos y comen montones de palomitas.
Para el artista, «los dioses» es el universo, el gran panorama,
abstracto y desconocido, el cielo abierto y el mar. Centrarse en el universo
puede antojarse grandilocuente o falto de sentido. Pero éste puede ser tan
grande o pequeño como queramos que sea. Algunos de nosotros creen que no hay
nada ahí afuera. Algunos que estamos rodeados de ángeles guardianes. Bueno.
Tócale a los dioses, juega con ellos, o, si lo prefieres, con un
cesto lleno de juguetes, o canta en la boca de una bolsa de agua caliente o
ponte a manejar los pomos de una cómoda y simula estar a veinte mil leguas bajo
el mar.
Es todo más o menos lo mismo. En cualquier caso, juega”.
El abuelo Pete
Townshend (su nieto Kester tenía tres años cuando él acababa de escribir este
libro) es un músico, un artista que crea “para quienes nos confiaron sus
sueños”. Para él, la música es capaz de trascender el tiempo y su terrible
dilema, ella que precisamente “depende de la división del tiempo, de su
duración y tránsito”.
“Gracias a los que son mis mayores valedores y aliados: mis
fans y los fans de los Who. Gracias a todos por facilitarme una ocupación diaria,
y por no despacharme cuando no me presenté al trabajo. Habéis sido el mejor
jefe que pueda tener nadie”.
Este texto pertenece a mi artículo ‘¿Quién es Pete
Townshend?’, publicado el 28 de julio de 2020 en Nueva tribuna,
que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.