No cabe duda de la
importancia singular de 1959 en la historia española, el año de la promulgación
del llamado Plan de Estabilización, uno de los más grandes hitos del
franquismo, cuyo verdadero nombre era el de ‘Nueva ordenación económica’, y que
consistió en un paquete de medidas económicas cuyo objetivo era la
liberalización de la economía del país.
Desde
el inicial control de la inflación, luego vendría la liberalización de las
importaciones, la devaluación de la peseta y la elevación de los tipos de
interés. Los créditos del exterior no tardaron en llegar, y lo hicieron ya ese
mismo año, el superávit se consiguió de inmediato y los turistas empezaron a venir
a millares. La década de los 60 no necesitó gastar muchos años para obtener la
recompensa buscada: una recuperación que dejaría al país a los pies del área
del mundo en el que se encontraba físicamente. Y ahora económicamente. Había
nacido para el régimen una nueva legitimación que exhibir cuando no interesara
o no se quisiera mostrar la de haber ganado una guerra: el éxito económico, el
desarrollo económico. Bienvenidos al desarrollismo.
1959
es también el año del estreno de la película La vida alrededor, dirigida
e interpretada por el cineasta Fernando Fernán Gómez (acompañado por la
actriz Analía Gadé), secuela de otra suya, La vida por delante,
del año anterior. El de algunos filmes de una estrella ya de aquellos tiempos, Lola
Flores (María de la O y Échame la culpa), el año de El
baile, dirigida por Edgar Neville, según una obra teatro suya de
1952, y el de una obra teatral del propio Neville, La
vida en un hilo, que, al contrario
que la anterior, es una adaptación teatral de su película homónima del
año 45.
También de 1959 son la película 15 bajo la lona,
dirigida por Agustín Navarro y protagonizada por Carlos Larrañaga;
Carmen la de Ronda, dirigida por Tulio Demicheli y protagonizada
por Sara Montiel, que sigue triunfando con otra canción suya, La
violetera (incluida en su film del año anterior, del mismo título, dirigido
por el argentino Luis César Amadori), luego de haber regresado en 1957 tras su
periplo hollywoodiense; El día de los enamorados, de Fernando
Palacios; o la neorrealista El pisito, dirigida por el italiano Marco
Ferreri (Isidoro Martínez Ferry fue acreditado como codirector por
exigencias legales sindicales de la época, debido a la condición de extranjero del
italiano) y basada en la novela homónima de Rafael Azcona.
Canciones muy escuchadas por
los españoles hace 60 años son Luna de miel, interpretada por Gloria
Lasso; Solamente una vez y María Bonita, cantadas por el
chileno Lucho Gatica; o Alone y Adiós, adiós, de los ya
populares Dúo Dinámico, juntos desde el año anterior.
Asimismo, en aquel 1959, Miguel
Mihura estrenaba en Madrid su obra teatral Maribel y la extraña familia.
Un
breve repaso cronológico de aquel año 59 comenzaría con el 1 de abril, el día
en el cual se inaugura el símbolo por excelencia del franquismo, el todavía hoy
polémico Valle de los Caídos (de donde muy recientemente se han exhumado
los restos de Franco que reposaban en él desde su muerte en 1975).
[...]
El presidente estadounidense,
Dwight David Eisenhower, inicia el 21 de diciembre una visita oficial a
la ciudad de Madrid que durará dos días, invitado por el jefe del Estado, con
quien se entrevista. Es el primer presidente de Estados Unidos que realiza ese
tipo de actos en territorio español. Eisenhower recorre algunas calles
destacadas de la capital de España, en medio del fervor popular de unas gentes
que empezaban a tener la sensación de que les llegaba algo de aire fresco,
aunque fuera el que provocaba el coche que paseaba al principal dueño del mundo
libre con el dictador de un pequeño país gobernado por un megalómano que
declararía encantado “ahora sí que he ganado la guerra”.
Este texto pertenece al artículo ‘Hace 60 años. España, 1959’, publicado el 10 de noviembre de
2019 en Periodistas en Español, que puedes leer
completo EN ESTE
ENLACE.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.