Un viaje a través de la Historia (capítulo tres)

Ya en la Edad Moderna, la historiografía sigue siendo esencialmente narrativa y continúa estando dotada de una función ética que ofrecía buenos ejemplos.
Aunque regresa la Historia cíclica, de mano de historiadores como el italiano Giambattista Vico, uno de los primeros pensadores propiamente de la filosofía de la Historia, autor de Scienza nuova (‘Ciencia nueva’), publicada por vez primera en 1725; sigue utilizándose la lineal y aparece un concepto básico, el de revolución, así como la idea de un motor de la historia, que, si para unos es la decadencia, para otros es el progreso.
Los historiadores de aquellos tiempos narraban “sucesos políticos por razones políticas”, como recoge Peter Burke. Con el Renacimiento tiene lugar un regreso a las fuentes y una atención específica a descubrir las falsificaciones documentales.
Del erudito benedictino francés Jean Mabillon, quien en 1681 publicaba De re diplomática (‘Sobre la diplomática’), se dice que fue el Newton de la Historia porque en esa obra establecía las normas que habrían de seguirse para autentificar las fuentes históricas, los documentos a los que por aquel entonces se encuadraba en el general nombre de diplomas.

Este texto pertenece al artículo ‘La historia de la Historia (toma tres)’, publicado el 14 de julio de 2019 en Periodistas en Español, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.

Comentarios

Entradas populares

Los textos incluidos en este blog son propiedad exclusiva de sus autores. Se permite su uso y reproducción, siempre y cuando se respete su integridad, se cite la fuente y su utilización no busque fines comerciales ni implique la obtención de ingresos económicos de cualquier tipo.