Ir al contenido principal

Muqaddima, de Ibn Jaldún

En la Edad Media occidental hay un oasis historiográfico desatendido, en esa línea aparente que conecta la cultura europea, representado por una figura indiscutible de la Historia que pasó desapercibido para los historiadores hasta la segunda mitad del siglo XIX: una perla de la cultura historiográfica musulmana, el tunecino Ibn Jaldún, de familia andalusí (en España es conocido o lo fue al menos como Abenjaldún), nacido en 1332 y fallecido en 1406, “una figura señera y extraña” de quien Enrique Moradiellos dice además que destaca “en la historiografía musulmana por su alto grado de secularización y racionalidad crítica”. 

En el prefacio a su vasta Historia de los árabes de título casi infinito (Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos), conocido como Muqaddima, esto es, ‘Prolegómenos’, Ibn Jaldún llegaba a afirmar sobre la Historia que “es información sobre la organización social de los hombres”, por lo que es considerado un auténtico (y desconectado, diría yo) adelantado a su tiempo.


Este texto pertenece a mi artículo titulado 'La historia de la Historia (toma dos)' y publicado el 26 de mayo de 2018 en Periodistas en Español, que puedes leer completo EN ESTE ENLACE.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Los cines de mi barrio (que ya no existen)

Adiós, Savater; por David Pablo Montesinos Martínez