Ir al contenido principal

La ley del progreso ético de la humanidad (según Marina y Rambaud)

Ahora que nos dirigimos hacia una humanidad mejorada, una humanidad aumentada, “ahora que vivimos la exaltación tecnocientífica que nos promete la inmortalidad, la felicidad y la divinidad”, conviene no olvidar que “la historia parece un barco borracho a merced de las tormentas exteriores e interiores” (una narración desgarrada entre nuestras grandiosas aspiraciones y la miseria de nuestros actos), aunque a menudo hayamos creído ver en ella un hilo conductor hacia el progreso. ¿Seguiremos los humanos dividiéndonos entre utópicos y apocalípticos? ¿Seguiremos dejando la creatividad en manos bien de los que pretenden acrecentar su poder y limitárselo a otros para dominar la realidad, bien de aquellos que hacen refulgir la palabra dignidad continuamente para darle sentido a la realidad?

Si queremos llegar al futuro a través de la era del humanismo de tercera generación (tras el de la primera, que se corresponde con el Renacimiento, y el de la segunda, propio del siglo XIX y la distinción entre ciencias positivas y ciencias de la cultura), hemos de saber explicar el pasado como “el gigantesco esfuerzo de los sapiens por convertirse en animales espirituales”: necesitamos una ciencia de la evolución cultural de la humanidad para conocer la esencia del ser humano y provocar la “lealtad a toda la humanidad” (no sólo a lo más local, cercano) que permita dirigir la evolución humana (aprendiendo de la Historia lo que es la humanidad compartida, que el tiempo de los humanos no tiene un fin pero sí tienen los humanos fines) a través de la difícilmente creíble “ley del progreso ético de la humanidad”:

“Cuando las sociedades se liberan de la pobreza extrema, de la ignorancia, del dogmatismo, del miedo, y del odio al vecino y al diferente, evolucionan convergentemente hacia un modelo ético universal que se caracteriza por el respeto a los derechos individuales, el rechazo a las discriminaciones no justificadas, la confianza en la razón para resolver problemas, la participación en el poder político, las seguridades jurídicas y las políticas de ayuda.”

El hilo de la evolución de la familia humana se mantiene por medio de “la conservación, la recuperación, el traspaso de la caja de herramientas físicas y mentales creadas por la cultura anterior”: de tener que elegir algunas de ellas, parece que lo más importante es “que se mantengan las herramientas encargadas de eliminar los obstáculos que impiden el progreso humano” (la pobreza extrema, la ignorancia, el dogmatismo, el miedo y el odio, recordemos). Esas herramientas, que se perfeccionan, pero que a menudo se han olvidado, son “el progreso económico, la información asimilada, el pensamiento crítico, el respeto y la compasión”. Y con ellas, la humanidad “estará en condiciones para construir la felicidad objetiva”.

Este libro es un auténtico pozo de útil sabiduría a mi entender, aunque diga de sí mismo que es “sólo el principio” cuando al finalizar se cierra diciendo: “aquí termina el libro, pero no su búsqueda”. En su intención, se guarda como un tesoro “la permanencia del pasado”. Y es una esperanzadora recuperación de la fe en el progreso como hilo de la humanidad. Bienvenido sea.

Este texto pertenece a mi artículo '¿Para qué sirve el ser humano? La historia de las culturas de Marina y Rambaud ', dedicado al libro Biografía de la humanidad. Historia de la evolución de las culturas, de José Antonio Marina y Javier Rambaud, publicado el 9 de diciembre de 2018 en Periodistas en Español, que puedes leer AQUÍ COMPLETO.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Cuando Bob Dylan llegó a Nueva York

Los cines de mi barrio (que ya no existen)