El año de la
Constitución española comenzó políticamente el día 4 de enero
con el decreto-ley que creaba el Consejo
General Vasco, el órgano preautonómico de Euskadi, que se instituirá el 17
de febrero, presidido por un dirigente histórico del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), Ramón Rubial, e
integrado por otros cuatro parlamentarios socialistas, tres de Unión de Centro
Democrático (UCD), cinco del Partido Nacionalista Vasco (PNV) y uno de la
coalición izquierdista nacionalista Euskadiko Ezkerra (EE).
En esa línea, entre marzo y septiembre, se publicaron
los reales decretos-leyes que establecían las instituciones por medio de las
cuales Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias, País
Valenciano, Canarias, Baleares, Castilla y León, Murcia y Andalucía andarán los
pasos necesarios hacia sus respectivas autonomías.
El 5 de enero se hizo público el texto de los ponentes
constitucionales, encargados de pergeñar el anteproyecto constitucional: tres
de ellos de UCD, Gabriel Cisneros
Laborda, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo;
Manuel Fraga, por AP; Gregorio
Peces-Barba Martínez, por el PSOE; Miquel
Roca Junyent, por el catalanista PDC (encarnando de alguna manera a las
minorías nacionalistas históricas catalana y vasca) y Jordi Solé Tura, en representación del PCE y el PSUC. Creada en
julio del año anterior por el Pleno del Congreso de los Diputados, la Comisión Constitucional tenía el
encargo de redactar un proyecto de constitución y más tarde fue llamada Comisión de Asuntos Constitucionales y
Libertades Públicas, eligiendo a los ponentes
en agosto del año 77.
Seis días más tarde, el inspector de Policía José Manuel Baena Martín murió en
Pamplona en un enfrentamiento con miembros de ETA en el que dos de ellos
también fallecieron. Baena será la primera de las 66 víctimas de ETA en este año 78.
Entre el 16 de enero y el 6 de febrero tuvieron lugar las primeras elecciones sindicales libres en la historia española, vale decir a los comités de empresa, en las que las comunistas Comisiones Obreras se alzó con la victoria de alguna manera pues sus candidatos obtuvieron el 35% de las representaciones, en tanto que los de la socialista Unión General de Trabajadores alcanzaron un 22% y los de la cristiana y obrera Unión Sindical Obrera el 4%.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.