Ir al contenido principal

Peter Sloterdijk piensa por nosotros para que sigamos pensando


Estamos acabando el primer mes del Tercer Año de la Gran Pandemia, 2021, y el pensador alemán Peter Sloterdijk es entrevistado por la periodista y escritora española Berna González Harbour para El País. No tiene desperdicio esa conversación.

Hablan de la ira, un motor vital que le interesa especialmente al filósofo, también de que “el único modo de escapar del resentimiento es comprometerse con una causa real”. Así lo dice el autor de la Crítica de la razón cínica y Las epidemias políticas, a sus 75 años, así de taxativamente, como habla él, como hablan él y los suyos, esa gente a la que llevamos tantos siglos llamando filósofos, y a los que únicamente hacemos caso cuando se nos examina en nuestros estudios de secundaria, también en los universitarios. Por eso me interesa especialmente cuando González Harbour le pregunta por lo que la filosofía puede hacer todavía por nosotros, por el mundo, y Sloterdijk, haciendo referencia a las tres fuentes del conocimiento humano (la ciencia junto con la filosofía, el arte y la religión), responde:

 

“Cuando me preguntan eso, intento esconderme tras las espaldas de Nietzsche, que dijo que nuestra misión es dañar a la estupidez. Si lo logramos, habremos cumplido al menos un capítulo. El otro lo compartimos con artistas y religiosos: desarrollar una mirada sobre el sentido o sinsentido de la vida y hacerlo algo más comprensivo. Pero esto no es necesariamente un trabajo analítico, sino una misión lírica, y este tipo de preguntas pueden ser contestadas por la poesía y cualquier otra forma de consuelo. Somos criaturas necesitadas de consuelo. O al menos de anestesia. Escribí hace 10 años Has de cambiar tu vida con el capítulo Revolución de Octubre, que no se refiere a 1917 sino a algo que ocurrió en el Hospital General de Massachusetts, en octubre de 1847, la primera intervención bajo anestesia total, que hizo posible el mundo moderno de la medicina. Ahora somos pacientes de una forma distinta, somos operables hasta extremos increíbles. ¡A mí mismo me operaron hace una semana y aquí estoy!”

 

La creadora de ese personaje de novela negra que es la comisaria Ruiz le plantea al intelectual nacido en Karlsruhe cuestiones sumamente interesantes, diría yo que vitales, en esta entrevista que leo con una atención extrema. Destaco ahora esa tan directa que dice: “¿es pesimista entonces sobre nuestra capacidad de cambiar?”


Sloterdijk —de quien a menudo se dice que su obra cumbre es su trilogía Esferas (2003-2004), donde desmenuza parsimoniosamente el recorrido de una especie que pasa de ser un animal cada vez más abierto al mundo a ser una especie naturalmente artificial: nosotros, el Homo sapiens— le contesta, sabiamente, filosóficamente también (quizás), a González Harbour que…

 

“No soy pesimista. Pero tienes que tomar a la gente por lo que es y a partir de ahí construir soluciones. Es aquello de que con la madera torcida de la humanidad no puedes construir algo recto, un concepto antropológico muy realista. Solo el realismo ayudará”.

 

La lírica explicando el mundo para entenderlo de forma realista. Acabáramos. ¡Estos filósofos, mira que nos hacen pensar!

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Adiós, Savater; por David Pablo Montesinos Martínez

El polaco, una obra menor de Coetzee