Ir al contenido principal

Entradas

Sorda, el (maravilloso) largometraje de debut de Eva Libertad

La película española Sorda es enorme en su pequeñez humana gigantesca. Demuestra que se puede hacer belleza con la dificultad vital, es sensacionalmente didáctica y espléndidamente cinematográfica. En FilmAffinity ocupa (en septiembre del año de su estreno, 2025) el puesto número 40 de las Mejores películas españolas de todos los tiempos. Y el segundo de las Mejores películas de ese año 2025. Junto a Sirât (dirigida por Oliver Laxe) y Romería (dirigida por Carla Simón) fue preseleccionada el 3 de septiembre por la Academia de Cine española (Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España) para competir en su momento al Oscar a Mejor película internacional. Sus espléndidos cien minutos de cabalísima duración fueron dirigidos y escritos por Eva Libertad , que debutaba así al frente de un largometraje. Menuda forma de hacerlo. La música original corrió a cargo de Aránzazu Calleja y la extraordinaria fotografía fue obra de Gina Ferrer, en tanto que el montaje fue obr...
Entradas recientes

Consecuencias de la Guerra Civil española

El franquismo , la dictadura del general Francisco Franco, fue la principal consecuencia de la Guerra Civil española de 1936 a 1939, evidentemente. No obstante, y dicho lo cual… La primera de las consecuencias de la Guerra Civil española fue el elevadísimo número de pérdidas humanas , cifrado habitualmente en una cantidad superior al medio millón, lo cual provocó una drástica disminución de la población activa e influyó muy negativamente en la actividad económica de la posguerra. No la mayoría, pero sí muchas de aquellas muertes se debieron a las represiones ejercidas en las retaguardias de las dos zonas. Es evidente que durante la Guerra Civil se perpetraron esencialmente dos represiones , según el territorio fuera dominado por uno u otro bando. Por lo que se refiere a la represión ejercida en el territorio fiel a la causa republicana, estalló con vigor en el sangriento verano del 36 y se redujo notablemente, sin desaparecer, seis meses después de la sublevación; suele estimarse en ...

Furia, una serie (española) que no deja indiferente

La serie española de televisión Furia , estrenada en 2025, asombrosa por varias razones (la dirección artística, las interpretaciones, lo de Candela Peña es majestuoso, el ritmo narrativo…), está muy cerca de ser un referente de comedia (también drama, pero menos) social de nuestro tiempo, pero creo que se queda en ese límite en el que uno no sabe si al final lo que ha visto es una bobada. Una bobada muy bien hecha, quizás admirable. De ahí lo de asombrosa . Ocho capítulos de algo más de media hora cada uno creados por Félix Sabroso , que los dirige (también Jau Fornés ) y escribe, con una espléndida fotografía a cargo de Carlos Cebrián, soberbiamente interpretados por la citada Candela Peña, Carmen Machi, Alberto San Juan, Claudia Salas, Pilar Castro, Nathalie Poza, Cecilia Roth, Ana Torrent y, en general, un elenco cuyo trabajo es, con mucho, lo mejor de la serie. No sé si Furia “nos invita a rebelarnos sobre el lamentable mundo que nos ha tocado vivir sin moralinas”, como afi...

Jonathan Franzen es un pesimista depresivo

El extraordinario escritor estadounidense Jonathan Franzen no solamente es autor de excelentes novelas, sino también de libros que contienen breves ensayos, como es el caso del quinto suyo de esas características, The end of the end of the Earth (essays) , publicado en 2018 y traducido un año después espléndidamente a mi idioma como El fin del fin de la Tierra por el escritor, crítico literario y editor español Enrique de Hériz. Los dieciséis ensayos breves (algunos mucho) de Franzen (que ya habían aparecido antes en prestigiosos medios de comunicación estadounidenses) se abren precisamente con el divertido ‘ El ensayo en tiempos de crisis ’, donde nos deja lo que él entiende por tal, por ensayo:   “Si un ensayo es algo que se ensaya — algo arriesgado, que no pretende ser definitivo ni sentar cátedra; algo aventurado a partir de la experiencia personal y la subjetividad del autor —, se diría que estamos viviendo la edad de oro del ensayismo. La fiesta a la que acudiste el v...

El ángel de la Historia

El ángel de la Historia quiere salvarnos la vida, pero, en realidad, no hace más que matarnos a todos, de uno en uno, sin clases ni patrias: él dice no saber nada de voluntades suicidas y nos acongoja con sus buenas intenciones, es un vendaval donde se pueden perder hasta dos guerras civiles en una sola vida, es un ángel henchido de memoria mineral, un avatar enloquecido por la bondad y enemigo de la reciedumbre veraz de la realidad sobre la que vuela y se posa. El ángel de la Historia nos salva de la vida, pero no sabe que construimos muros para librarnos de sus trágicas intenciones y mirar para otro lado, soñolientos, muertos de miedo y solos, muy solos, decididos a despreciar las sonrisas de los dioses y sus mentiras de sátrapas.

La serie Mo es mucho más que una (grandiosa) comedia

La peculiaridad de la serie estadounidense de televisión Mo es esa manera suya tan delicada y a la vez simple, casi banal, de vestir de comedia una severa crítica amistosa de la realidad estadounidense y mundial, esa que creemos ver todos los días en las noticias, en la realidad de un mundo donde un país ocupa y destruye la tierra de los palestinos . Reírse de sí mismo importa: esa es la gran baza de la serie, magnífica en su suave desarrollo simpático y al mismo tiempo doloroso donde vemos y escuchamos, sentimos, a personajes cómicos dotados de bastante más realidad necesaria de la que tienen muchos de los personajes serios que protagonizan las series, las películas, los libros. Ocho horas de duración, dieciséis capítulos: Mo estrenó su primera temporada en 2022, y su segunda tres años después, ambas compuestas por ocho capítulos cada una. Es una idea del cómico y actor estadounidense de origen palestino Mohammed Amer —cuyo nombre artístico, Mo Amer, nos da una idea de hasta qué...