Ir al contenido principal

Entradas

Cosas que leo en los libros que leo (VIII)

Uno lee libros por diversas razones, para asombrarse es una de ellas. Lo que siguen son asombros provocados por los libros que leo.   Los jóvenes “Envidio a los jóvenes con la furia del converso, cada vez vienen más preparados a echarnos a los estercoleros de la Historia. Por eso siempre fabulo planes para destruirles, aunque no hace falta: la sociedad les tapona, les precariza y les obliga a emigrar , así que podemos quedarnos tranquilos con nuestras cosas de mayores”. Sergio C. Fanjul : La ciudad infinita , 2019   The Beatles “Cuando me doy cuenta de la maldad que existe en este averiado mundo, pienso en los Beatles. Ellos contrarrestan todo lo malo con la simple formulación de su nombre. No digo que fueran perfectos, no digo que no fueran cuatro humanos más, repletos de errores, ambiciones e intereses, y no digo que, si quisiéramos sacarles defectos, no los tuvieran, como de hecho los tuvieron. Solo digo que los Beatles son una excusa para ser feliz. Al menos,...
Entradas recientes

La serie The studio es más cine que muchas películas

La serie estadounidense de televisión The studio es una auténtica maravilla, una obra de arte cinematográfico. De esas del cine dentro del cine . Pero en una serie, ese cine tan contemporáneo que tantos no tienen por cine. Incomprensiblemente. Para FilmAffinity ocupa la cuarta posición de las mejores seris del año en que se estrenó, 2025. The studio dura cinco horas, repartidos sus minutos en diez espléndidos episodios autosuficientes, pero inteligentemente continuos. Su principal creador es Seth Rogen , que la codirige y coescribe con Evan Goldberg . Los otros dos creadores de la serie son Alex Gregory y Peter Huyck. Rogen es, además, el magnífico protagonista de esta divertidísima comedia, y está acompañado por Catherine O'Hara, Kathryn Hahn, Ike Barinholtz, Chase Sui Wonders, Bryan Cranston o Rhea Perlman, así como por un elenco de cineastas, actores algunos, pero no todos, interpretándose con muchísima gracia a sí mismos, como el gran Martin Scorsese, Charlize Theron, Zo...

El fútbol agónico de Justo Serna

El historiador español Justo Serna acaba por reflexionar, en su divertido y muy analítico relato ‘Fútbol agónico’ (escrito expresamente para un volumen dedicado a las víctimas de la dana que asoló Valencia en 2024, publicado al año siguiente con el título de La pelota sí se mancha: 101 historias del fútbol mundial por la Fundación Vinatea Editorial con fines exclusivamente benéficos), sobre el gastadamente llamado deporte-rey usando al conferenciante que lo protagoniza, quien dice que “el lenguaje del fútbol es guerrero, sin que este juego sea una guerra. Tras las reglas hay un hecho bélico, quizá violencia irreal. Es más: quiero pensar que el deporte es un espacio de civilización en el que los antiguos contendientes que a mamporros se mataban ahora libran combates incruentos…” Que, “en efecto, el fútbol es uno de los sucesos contemporáneos que mejor representa y restaura la agonía que es siempre vivir y enfrentarse al otro. Lo agónico —prosigue— no es la guerra sin preceptos, sin ...

Cuando Nathan Hill nos escribió El Nix

La primera novela del extraordinario escritor estadounidense Nathan Hill se tituló The Nix y la publicó en 2016. Yo la he leído en la excelente traducción que hizo de ella a mi idioma Carles Andreu ( El Nix ) dos años después. Antes que El Nix yo ya había leído su magnífica segunda novela ( Wellness ), de la que dejé escrito que es una de las mejores novelas de lo que va de siglo XXI . En El Nix Hill ya construyó, como lo hará en Wellness siete años después (y ya expliqué hablando de ésta) un monumento literario plenamente actual y seguramente clásico (con el paso del tiempo). También aparece ya ese humor impresionante en su debut, ese humor que sabe ser hilarante sin dejar de ser profundamente inteligente y, claro, humano. Muy humano. Sí, la dos son novelas inconmensurables, sabias, lúcidas, divertidas, sensibles y ciertas . El Nix comienza así:   “De haber sabido que su madre se marchaba, tal vez Samuel habría prestado más atención. Habría podido escucharla con más...

Arthur Schopenhauer y las patrias; por José María López Ruiz

“Todo imbécil miserable que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse se refugia en el último recurso: vanagloriarse de la nación a la que pertenece por casualidad”. Eso escribió en una ocasión el filósofo alemán Arthur Schopenhauer . Schopenhauer tuvo fama de ser el abanderado de un deprimente pesimismo filosófico , quizás justificado por el tiempo y el mundo que le tocó vivir. Por ejemplo, las Guerras Napoleónicas y sus consecuencias posteriores. También ha sido considerado el filósofo más brillante del siglo XIX. Lanzado a tumba abierta contra la sociedad, además de por medio de palabras como las reproducidas, se presentó públicamente como ateo militante respecto a un cristianismo atado a la divinidad, no así a su particular cristianismo humano , del que se consideraba defensor. Había nacido en la polaca Gdansk en 1788, y vivió pronto en lo que iba a ser Alemania, donde se dedicó a escribir y a crear, dando a la imprenta un libro que iba a ser el que le empujó a una ...

Mis canciones favoritas (cuarta entrega)

¿Cuáles son tus canciones favoritas ? De anteriores entregas ya conoces muchas de las mías. En esta cuarta tienes más. Teardrop , de Massive Attack. Zombie , de The Cranberries. Glory box , de Portishead. Cass (la chica más guapa de la ciudad) , de Más Birras . Manhattan , de Enrique Morente & Lagartija Nick. Cuando yo era pequeña , de Cecilia. Birthday , de Sugar Cubes. The one i love , de REM. Down under , de Men at Work. There must be an angel , de Euryhtmics. Fast car , de Tracy Chapman. Welcome to the jungle , de Guns N’Roses. Whole lotta love , de Led Zeppelin . Going underground, de The Jam . Jump , de Van Halen. Only love can break your heart de Saint Etienne. Tainted love , de Soft Cell. What i like about you , de The Romantics. The greatest bastard , de Damien Rice . Try to sleep , de Low. Garufa , de Malevaje. Black man in a white world , de Michael Kiwanuka. Tooold to rock’n’roll to young to die , de Jethro Tull. [escribí...