Ir al contenido principal

Coetzee y la edad de hierro


La novela del escritor australiano y sudafricano J. M. Coetzee La edad de hierro, la sexta suya, publicada en 1990 (con el título original de Age of Iron, escrita entre 1986 y 1989) y traducida espléndidamente a mi idioma doce años después por Javier Calvo, me ha recordado al leerla a otra suya muy posterior que yo disfruté antes (y menos), El polaco (The pole, de 2022), aunque esta de la que voy a hablar ahora es muy superior en calidad literaria y probablemente provenga de un mayor impulso artístico. La edad de hierro y El polaco tienen ambas a la muerte, la vejez, como protagonistas, en la primera de forma evidenciada, en la segunda, como ya expliqué, como oscura protagonista oculta.

 

“Abrazamos para que nos abracen. Abrazamos para que nos abracen. Abrazamos a nuestros hijos para ser rodeados por los brazos del futuro, para llevarnos a nosotros mismos más allá de la muerte, para ser transportados”.

 


La edad de hierro
cuenta la historia de una anciana que se dirige por medio de una carta (de un larguísimo mensaje escrito que es su forma de seguir viviendo) a su hija, que vive a miles de kilómetros de distancia, para explicarle no solamente que se está muriendo, que su cáncer es de una mortalidad inminente, sino también sus deseos arrebatados por seguir viviendo y seguir amándola (“es tu alma a quien me dirijo”, la escribe, “igual que será mi alma la que se quedará contigo cuando esta carta termine”):

 

¡Vivir! Tú eres mi vida. Te quiero en la misma medida en que quiero la vida. […]

Mi principal tarea, a partir de hoy: resistir el ansia de compartir mi muerte. Quererte a ti, amar la vida, perdonar a los vivos y marcharme sin amargura. Aceptar la muerte como algo mío y solamente mío. ¿A quién escribo entonces? La respuesta: a ti pero no a ti. A mí. A ti en mí.”

 

En efecto, a quien realmente escribe en este desesperado acto es a sí misma (a ti en mí). Porque cuando ella (y su “amor ansioso”, que no ha dejado de amar la vida en la tierra, “pese a toda la tristeza, la desesperación y la cólera”) escribe sobre cualquier cosa que escriba escribirá sobre sí misma. ¿No pasa eso siempre cuando escribimos?

 

“Esta carta no pretende desnudar mi corazón. Pretende desnudar algo, pero no mi corazón”.

 


Y todo ello mientras en el país donde vive la anciana moribunda, Sudáfrica (“un viejo sabueso malhumorado dormitando en el umbral, retrasando el momento de morir”), tiene lugar el horror mayúsculo de una oculta guerra civil entre el orden injusto y terrible de los blancos dominadores y los chavales negros resueltos a la revuelta (algo para hablar de lo cual “haría falta la lengua de un dios”):

 

“Lo que me da miedo son las pandillas de merodeadores, los chavales de modales hoscos, ávidos como tiburones, sobre los cuales ya empiezan a ceñirse las primeras sombras de la cárcel. Niños que se burlan de la infancia, de la época del asombro, del crecimiento del alma. Sus almas, sus órganos del asombro, atrofiadas, petrificadas. Y al otro lado de la gran división, sus primos blancos también con el alma atrofiada, cada vez más envueltos en sus capullos somníferos. Lecciones de natación, lecciones de equitación, lecciones de ballet. Críquet en la hierba. Vidas transcurridas en el interior de jardines amurallados guardados por bulldogs”.

 

Una época en la que Sudáfrica requería de “algo bastante distinto de la bondad”, una época que pedía “heroísmo”.

Para la protagonista y narradora, “la muerte es la única verdad que queda”, una idea que no puede soportar, y que, cuando no piensa en ella deja de pensar en la verdad.


¿Cuál es la edad de hierro a que hace referencia el título de esta novela abrumadora de Coetzee? Es la edad de la protagonista, en una analogía con las edades históricas tradicionales más antiguas y con el tiempo en que ella vive la llegada cercana de su propia muerte: “es la edad de hierro después de la cual viene la edad de bronce. ¿Cuánto falta para que les llegue el turno de regresar a las edades más amables, la edad de arcilla y la edad de tierra?” Un tiempo que coincide en su país con “un momento en que se desprecia la infancia, en que los niños se adiestran entre ellos para no sonreír nunca, para no llorar nunca”, quizás “una época descompasada, arrancada del suelo, malnacida y monstruosa”.

No obstante todo lo cual, ella desea poder conservar aquella gratitud comprometida y sincera “por haber podido pasar una temporada en este mundo de prodigios”.

 

¡La vida es algo tan prodigioso! ¡Qué idea tan maravillosa tuvo Dios! La mejor idea que nadie ha tenido nunca. Un regalo, el más generoso de todos los regalos, que se renueva interminablemente a lo largo de las generaciones”.

 

Así que este libro, Coetzee, tú que escribes en él que “escribir es el enemigo de la muerte”, fue un canto aturdido a lo maravilloso de este mundo de prodigios, ¿eh? Un reconocimiento artístico, literario de que el ser humano es “la única criatura que tiene una parte de su existencia en lo desconocido, en el futuro, como una sombra proyectada delante de sí; que todo el tiempo intenta atrapar esa sombra escurridiza, habitar en la imagen de su esperanza”. Hasta que todo el aire nos abandone en un momento.

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Emilia Pérez sale majestuosa del precipicio del ridículo

La serie Adolescencia es aterradora