Hay muchos músicos importantes que son desconocidos no ya para el gran público sino incluso para los que creemos saber lo suficiente sobre el rock, el pop, la música de nuestro tiempo. Es el caso del estadounidense Don Alan Dixon, Don Dixon (sin más), nacido el 13 de diciembre de 1950 en la ciudad de Lancaster, en el estado de Carolina del Sur, alguien a quien admiro desde hace muchos años. Sí, podríamos decir que es un artista de culto. Lo cual llama la atención haciendo como hace ese pop deslumbrante suyo. Esa música que tan a menudo es comparada con la de Nick Lowe.
Produce, compone, canta (de maravilla), toca varios
instrumentos (fundamentalmente, el bajo, pero ojo, el bajo vertical, sí como el
otro y más grandioso aún Dixon: el imprescindible bluesman Willie Dixon; aunque
Don el que toca es el eléctrico)…. Es una figura esencial dentro del jangle pop.
¿Tú tampoco habías escuchado eso de jangle pop? Yo tampoco. Hasta que me
puse a escribir sobre Don Dixon. Por eso recurrí al periodista musical español
Diego Manrique, quien en noviembre de 2020 escribía en El País que jangle
es “un término poco difundido en España, donde quedó subsumido en la
etiqueta de indie: hablamos de la herencia ochentera de los
primeros Byrds y sus predecesores de Liverpool, The Searchers. Un pop
anhelante, impulsado por cristalinas guitarras (idealmente, Rickenbacker de 12
cuerdas), con juegos de voces. El nombre deriva de una imagen poética
dylaniana, “in the jingle jangle morning”, aparecida en Mr.
Tambourine Man, y el sonido, de la versión turbo
del mismo tema, firmada por Roger McGuinn y compañía”.
Manrique añade que un “prototipo del jangle pop sería Radio
Free Europe (1981),
de REM”.
Pues bien, ese grupo, REM, tiene mucho que ver con
Dixon. Sigo.
Sus primeras grabaciones y actuaciones las hizo como
bajista, compositor y cantante del grupo Arrogance, donde tocó desde su
formación en 1969 y hasta 1983, con los que publicó seis elepés.
Don Dixon, que ha
grabado más de quince elepés (en solitario o con su esposa, Marti Jones),
ha participado (en algunos casos como compositor) en discos de The Golden
Palominos, The Smithereens, Marshall Crenshaw, Mary Chapin Carpenter
(durante muchos años fue el bajista de su banda en directo), Kim Carnes, The
Nomads, Rosanne Cash, Joe Cocker, Counting Crows, Ronnie Spector y
docenas de artistas, así como en varios álbumes de homenaje (a Del Shannon
o John Wicks) y ha producido discos de numerosos grupos y cantantes (de
Crenshaw o de The Smitrereens, sin ir más lejos, pero también de Guadalcanal
Diary, Hootie & The Blowfish, Let’s Active, Matthew Sweet y
cuatro de los elepés de REM, los primeros, o, por supuesto, de Marti Jones).
Mis canciones preferidas de Don Dixon (tan música pop y soulera) son muchas. Estas, por ejemplo:
Swallowing pride,
Justt rites,
Praying mantis, que es lo más parecido a un éxito del músico de
Lancaster, la maravillosa Ice on the river, la atemporal e invencible Southside
girl y su versión de When a man loves a woman (del elepé de 1985 Most of the girls like to dance but only some of the boys
like to, el primero suyo en
solitario);
las fabulosas Gimme
little sign y Oh Cheap Chatter, sus versiones de aquella canción
de los dB’s titulada Bad reputation o del The dark end of the street,
de James Carr y el Love gests strange de John Hiatt (de su extraordinario álbum de 1989
EEE) ;
All i wanted y Invisible and free (de The invisible man, 2000) ;
Walk away y Test (de Note pad # 38, de 2001,
un disco rescatador de canciones inéditas suyas) ;
In darkness found, Kitchen, Room with a view, Secret room
y Ten part peal (de su elepé del año 2006, The entire
combustible world in one small room) ;
Perfect girl, The night that Otis died y Amplifier (de su
disco con The Jump Rabbits, Jamie Hoover y Jim Brock, publicado en 2008, Nu-Look,
donde cantaba una de… Willie Dixon : Three hundred pounds of joy) ;
Lucky stars y When i saw you (incluidas en su álbum de 2008 Lucky stars: new lullabies for old souls con su esposa Marti Jones, que es quien las canta) ;
la deliciosa All
i can say y las sugerentes I’ve had enough y Young love, (de
su elepé de 2010 Don Dixon sings The Jeffords Brothers, donde homenajeaba
a un oscuro grupo popero y soulero de la década de 1980, en cuyo elepé de 1986 él
mismo hacía armonías vocales y tocaba el bajo) ;
Good Golly Svengali y Credits one (de su otro álbum de 2010: Music
from Robert Creep & other instrumentals) ;
Walk outside, That scorching son, You remind me y una versión de la canción de Otis Redding These arms of mine (de su elepé con Marti Jones publicado en 2011 Living stereo);
la joya The
bells of compassion (incluida en su disco de 2014 High & filthy
& borderline);
Organ grinder (de su epé de 2016 I lived in the time of organ grinders);
y Don't let me die
in my grits, Two dollars and a bad haircut y My dream
house (incluidas en su elepé grabado con Marti Jones en 2024 titulado My
biscuit baby: the lost Springfest tapes).
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.