¿Qué es una vida novelesca? En el mundo real decimos que una vida es novelesca cuando el individuo, el sujeto histórico, emprende un curso de acción incierto, lleno de riesgos. Decimos que es novelesca cuando sigue un periplo azaroso, con múltiples cambios, con mutaciones de la identidad, con continuos desplazamientos.
¿Por qué llamamos así a esa forma de vida, mudable y repleta de peligros? La llamamos así porque nos hemos habituado a un género literario, que es el de la novela de aventuras. Al pronunciar esa palabra, aventura, tendemos a fabular con viajes prolongados. Tendemos a pensar en destinos remotísimos o sencillamente peligrosos, sin rutinas sedentarias. Viajes de ida y vuelta y desplazamientos en zigzag bajo circunstancias poco corrientes que alteran lo ordinario o previsible. Tendemos a imaginar, en fin, a héroes y villanos en abiertas o secretas luchas, contiendas o colisiones.
El protagonista de una aventura es, ciertamente, un individuo que por determinación, voluntad o fatalidad se ve envuelto en episodios que son lances, que son gestas, que son amenazas a las que debe y puede sobreponerse por instinto, por inteligencia.
Jorge Semprún (1923-2011) es precisamente el protagonista de una
aventura real, que fue humana y política y que tuvo decisivas repercusiones en
la lucha por la libertad y por la democracia en España. Semprún tuvo varias
vidas con cada una de las cuales se revistió de distintas identidades (Federico
Sánchez, sin ir más lejos) para evitar, sortear o ganar a sus enemigos.
Hijo de buena familia, conservadora y republicana…, exiliado, resistente antinazi en Francia, deportado en el campo de concentración de Buchenwald. Semprún fue comunista, opositor y organizador antifranquista, enemigo público número uno de la dictadura española, excomunista, novelista, guionista de cine... y, entre otras muchas cosas, intelectual.
Reunió una
extensa y depurada producción literaria, de mucha calidad y refinamiento, obras
para leer y releer. Son volúmenes de frecuente y marcado perfil autobiográfico,
en los que hallamos honda reflexión, rememoración aventurera y recreación del
yo.
De Semprún
se saben muchas cosas gracias a uno de sus mejores y más esmerados biógrafos:
el historiador Felipe Nieto. Precisamente Nieto ha colaborado en la
realización de una novela gráfica que condensa, resume y proyecta la vida (o
las vidas) de Jorge Semprún para todos los públicos. En esta obra, de
cuidadísima elaboración, publicada a finales de 2024, han intervenido Pepe
Gálvez, Ernesto Priego y el propio Felipe Nieto. El resultado es: Jorge Semprún. El hombre que arriesgó.
Comentarios
Publicar un comentario
Se eliminarán los comentarios maleducados o emitidos por personas con seudónimos que les oculten.