Ir al contenido principal

El arte, la literatura, la poesía y la historia


Los artistas siempre están buscando nuevas partes de sí mismos susceptibles de ser puestas a la venta”, afirma un personaje (la diputada laborista Moira Flynn, hermana del protagonista Campbell Flynn) en la extraordinaria novela del británico Andrew O'Hagan titulada Caledonian Road, publicada en 2024 (un año después en mi idioma).

Elizabeth, la esposa de Campbell Flynn, se pregunta si “la vida plena y su refinada narración” no sería sino “la forma literaria británica pura”. La de McEwan, la de Coe, la del propio O’Hagan, ¿la de Hornby? Caledonian Road, donde se nos recuerda lo que Ted Hughes dijo que era la poesía: “el frenético afanarse de las musarañas”. ¿Es el posmodernismo, por cierto, al final, simplemente “nombrar la emoción en vez de sentirla”?

La historia, para finalizar, según leemos en Caledonian Road, enseña cosas como que, por ejemplo, lo que protege los negocios son “la discreción y el respeto, junto con el paso del tiempo”. Al fin y al cabo, lo que sí aprendemos de forma universal con la historia, no sólo con la de Gran Bretaña, es que “las rutinas de civismo, los modales de la sociedad y los hábitos del arte se entrelazan, de vez en cuando, con una historia de brutalidad”. Lo que no podemos hacer, por cierto, es esperar a que se acabe el pasado para encontrar las soluciones a las complicaciones humanas.

El arte, la literatura, la poesía y la historia en estos tiempos en los que, como le pasa a un personaje de la novela de O’Hagan, mucha gente tiene opiniones sobre todo, “especialmente sobre las opiniones de los demás”.

[arte de Pierre Bonnard]

Comentarios

Grandes éxitos de Insurrección

Échame a mí la culpa, (no sólo) de Albert Hammond; LA CANCIÓN DEL MES

Adiós, Savater; por David Pablo Montesinos Martínez

Los cines de mi barrio (que ya no existen)